ANÁLISIS SOBRE ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS
(TEMA III)
Hoy en día las empresas manejan una gran cantidad de datos. Cualquier empresa que se precie debe tener almacenados todos estos datos en una base de datos para poder realizarlos mediante una aplicación profesional; sin esta funcionalidad resultaría imposible tratar y manejar en su totalidad los datos que le va a cabo la empresa y se perdería un tiempo y un dinero muy valiosos
Uno de los pasos cruciales en la construcción de una aplicación que maneje una base de datos, es sin duda, el diseño de la base de datos.
Si las tablas no son definidas apropiadamente, podemos tener muchos dolores de cabeza al momento de ejecutar consultas a la base de datos para tratar de obtener algún tipo de información.
No importa si nuestra base de datos tiene sólo 20 registros, o algunos cuantos miles, es importante asegurarnos que nuestra base de datos está correctamente diseñada para que tenga eficiencia y que se pueda seguir utilizando por largo del tiempo.
En este artículo, se mencionarán algunos principios básicos del diseño de base de datos y se tratarán algunas reglas que se deben seguir cuando se crean bases de datos.
Dependiendo de los requerimientos de la base de datos, el diseño puede ser algo complejo, pero con algunas reglas simples que tengamos en la cabeza será mucho más fácil crear una base de datos perfecta para nuestro siguiente proyecto.
IMPORTANCIA
La explosión de nuevas tecnologías que empezó con la introducción del PC y la llegada del Internet ha brindado al marketing opciones y herramientas que son explotadas con gran intensidad en la actualidad. Una de ellas es la utilización de instrumentos de información en la generación de bases de datos, o también llamado "database marketing", que es simplemente el uso de bases de datos (información) enfocados al cliente.
Conocer a los clientes y saber sus preferencias es un recurso vital en el desarrollo de productos y estrategias de ventas. Poder conocer con exactitud los datos básicos de segmentación del cliente (sexo, edad, preferencias básicas etc.) y tal vez poder ir más allá en el conocimiento (preferencias personales, aficiones, gustos básicos, marcas preferidas) resultan recursos muy valiosos para las empresas.
Los datos recogidos de los clientes, formarán bases de clientes, de usuarios registrados y de posibles compradores, quienes serán susceptibles de recibir información actualizada de productos y servicios ofrecidos.
En éste entorno, la recopilación de bases de datos servirá a las empresas para:
· Mantener comunicación constante con los clientes (mail, teléfono, correo etc.)
· Conocer las tendencias de compra del mercado objetivo.
· Personalizar la atención a los usuarios.
· Generar estrategias de publicidad.
· Utilizar segmentos específicos de clientes para colocar productos específicos y así llegar de manera directa al comprador o usuario.
· Comentar las novedades, promociones y noticias relacionadas con el negocio y en algunas ocasiones con el sector al que se dedica la empresa.
En fin, mantener una base de datos, resulta un instrumento de información muy valioso y que puede ser aprovechado efectivamente en la generación de ventas y utilidades. Tener y administrar bases de datos con clientes, implica un problema de información, el cual genera consideraciones de almacenamiento, seguridad y uso. Ante estos problemas aparecen procesos y tecnologías nuevas que buscan suplir las necesidades de manejo de información en las empresas. Nacen así conceptos que serán aplicados al manejo de grandes volúmenes de información como por ejemplo:
Datawarehouse: Es simplemente el término para "almacenaje de volúmenes de información". Consiste prácticamente en la utilización de sistemas de almacenamiento en medios electrónicos o magnéticos bajo un ambiente de seguridad de la información recopilada.
Fullfilment: Básicamente son estrategias de fidelización, mediante comunicación constante y retroalimentación buscando la mayor comodidad de comunicación al cliente y buscando mejorar niveles de venta.
Datamining: Consiste en extraer información de las bases de datos existentes para aprovecharlas en fines específicos. Es el proceso de extracción de información significativa de grandes bases de datos, información que revela inteligencia del negocio, a través de factores ocultos, tendencias y correlaciones para permitir al usuario realizar predicciones que resuelven problemas del negocio proporcionando una ventaja competitiva. Las herramientas de datamining predicen las nuevas perspectivas y pronostican la situación futura de la empresa, esto ayuda a los mismos a tomar decisiones de negocios pro activamente.
El uso de bases de datos podría crea algunos problemas, especialmente desde el punto de vista del consumidor, como por ejemplo:
Falta de seguridad: Es muy difícil garantizar en la actualidad, completa seguridad en el manejo de la información que recopilan las empresas y es difícil estar 100% seguro de que los datos entregados por el consumidor serán utilizados únicamente para los fines en que se entregaron dichos datos.
Confiabilidad: No siempre los datos recopilados son totalmente confiables, muchas veces los usuarios por no comprometer su integridad, utilizan datos inexactos y no son del todo sinceros. Éste es un problema típico en los Bancos, en donde en algunas ocasiones se brinda información inexacta acerca de niveles de ingresos, deudas etc.
Ética: Un problema serio es el manejo de la información por parte de los administradores de la base de datos, a veces, las preferencias por productos individuales y la información inexacta lleva al consumidor a elegir productos de mala calidad y con especificaciones que no son claras.
Con respecto a lo contenido en una base de datos, no existe un número de elementos mínimamente necesarios. Cada empresa debe realizar una auditoria rigurosa de sus necesidades de información en función de sus objetivos.
La mejor base de datos es aquella que por sus contenidos puede aparentar más complejidad o sofisticación en la información que proporciona. Frecuentemente, una base de datos de aparente simplicidad, pero con contenidos perfectamente adaptados los objetivos relacionales, cumplirá su papel de apoyar de forma discreta el conjunto de decisiones a tomar en la estrategia relacional.
No obstante, para lograr lo anterior, personalizar el marketing y construir relaciones estrechas con los clientes, es necesario apoyarse en tecnologías de información, en sistemas que están diseñadas para manejar grandes volúmenes de datos y administrar la información a través del proceso de negocios.
Una de las tecnologías que satisface esta necesidad es el CRM, un software que provee aplicaciones que integran marketing, ventas, e-commerce (comercio electrónico) y servicios de soporte al cliente para la empresa.
El CRM es en sí una estrategia de negocios que está plenamente orientado al cliente.
Ahora bien, el CRM no es un nuevo concepto de marketing, aunque está basado en tres aspectos de su administración:
Orientado al cliente,
Marketing relacional
Base de datos de marketing
Los datos recogidos de los clientes, formarán bases de clientes, de usuarios registrados y de posibles compradores, quienes serán susceptibles de recibir información actualizada de productos y servicios ofrecidos.
En éste entorno, la recopilación de bases de datos servirá a las empresas para:
· Mantener comunicación constante con los clientes (mail, teléfono, correo etc.)
· Conocer las tendencias de compra del mercado objetivo.
· Personalizar la atención a los usuarios.
· Generar estrategias de publicidad.
· Utilizar segmentos específicos de clientes para colocar productos específicos y así llegar de manera directa al comprador o usuario.
· Comentar las novedades, promociones y noticias relacionadas con el negocio y en algunas ocasiones con el sector al que se dedica la empresa.
La Administración de Base de Datos como Profesión
Debido a la importancia de los datos que están a su cargo, el administrador de bases de datos debe ser experto en TI, teniendo particular conocimiento de DBMS (sistemas de administración de bases de datos) y el lenguaje de consulta SQL. También debe tener conocimiento de varios tipos de lenguaje de programación para poder automatizar ciertas tareas.
Una de sus tareas es la de asegurar la integridad del sistema de información de la compañía. Además, es necesario que posea un buen entendimiento de DBMS para optimizar las consultas, ajustar la configuración de DBMS o para sincronizar en forma precisa las herramientas de control del acceso a las bases de datos.
Es posible que el administrador de bases de datos tenga que brindar asistencia técnica a usuarios de las aplicaciones cliente o equipos de desarrollo para solucionar problemas, dar consejos o ayudar a resolver consultas complicadas.
Al trabajar con el jefe de seguridad, el administrador de bases de datos debe crear copias de seguridad, planes y procedimientos de restauración para preservar los datos de los cuales es responsable.
Además de estas habilidades técnicas, el administrador de bases de datos debe poseer un buen entendimiento de las aplicaciones de la compañía y estar dispuesto a atender las necesidades de los usuarios cuando desarrolla o edita una base de datos. En el mejor de los casos, debe tener experiencia en diseño de sistemas de información y modelos UML (Lenguaje unificado de modelos).
ANALISIS SOBRE REDES Y TELECOMUNICACIONES
(TEMA IV)
Las telecomunicaciones modernas son el resultado de la fusión del computador con las redes de comunicaciones. La compatibilidad entre servicios de información se obtiene mediante normas y protocolos internacionales, que determinan, en un momento dado, los requerimientos necesarios para transformar datos de un computador a otro.
Esta nueva tecnología tiende no sólo a ofrecer mayor velocidad, capacidad y versatilidad en la transferencia de información, sino también menor costo.
Durante décadas el telex, la telefonía y la telegrafía han sido los medios de la transmisión de datos de las comunicaciones mundiales, desarrollando redes específicas para su operación.
En los últimos treinta años, se ha presentado una creciente expansión de redes de comunicaciones, públicas y privadas.
Éstas van desde redes integradas de datos, hasta redes numéricas conmutadas de alta velocidad, redes de conmutación de paquetes, redes de teleconferencia y sistemas basados en soportes lógicos, que facilitan el contacto de computadoras de diferentes marcas. Algunos de los sistemas más recientes, como la telefonía celular y los satélites artificiales, ofrecen un gran portencial para nuevas formas de comunicación de masas.
Por otra parte, la reciente tecnología de la información ofrece la posibilidad a personas, instituciones e incluso a sociedades completas, de poner a su disposición cualquier conocimiento mundial que se elija, en tiempo mínimo, en forma utilizable y a precios accesibles por medio de las telecomunicaciones. Un ejemplo típico es la consulta en línea a bases y bancos de datos.
En nuestros días, la función principal de las telecomunicaciones ha sido la de transmitir información de cualquier índole.
Recientemente nuevas actividades se han incorporado, como son: almacenamiento temporal y el envío de información a un tiempo apropiado para el uso del receptor.
La llamada explosión del conocimiento, nos ha llevado, como investigadores y consultores de información, a la imposibilidad de recuperar, en forma manual o mecánica, el mundo de la producción bibliográfica que se genera día tras día, por lo tanto y como punto de una solución a esta problemática surgen las telecomunicaciones que permiten unir al mundo científico-técnico.
El termino telecomunicaciones se refiere generalmente a todo tipo de comunicación alarga distancia a través de ondas portadoras comunes como el televisor, la radio y el teléfono.
Entre las comunicaciones tenemos un subconjunto que son las comunicaciones de datos, estas constituyen la colección, intercambio y procesamiento electrónicos de datos o información que incluye texto, imágenes, voz entre otras.
El entorno del cómputo actual está disperso tanto geográfica como organizacional mente ubicando las comunicaciones de datos en una función organizacional estratégica.
Los negocios buscan comunicaciones electrónicas esenciales para minimizar limitaciones de tiempo y distancia. Las telecomunicaciones desempeñan una función importante cuando los clientes, proveedores, vendedores y compradores realizan negocios constantemente en cualquier parte del mundo constantemente.
Las conexiones por red permiten a los empleados de una empresa colaborar entre sí y con empleados de otros lugares u otras empresas. Posibilitan el contacto de maneras nuevas, a la vez que lo estrechan más de lo que jamás habría cabido imaginar, entre personas de la oficina o de cualquier punto del globo. Si la empresa está conectada por una red, nadie está lejos de nadie.
Existen tres tipos de redes:
• Redes de área local
• Redes de área extensa
• Internet
Las primeras, las redes de área local (LAN, del inglés Local Area Network) hacen posible, por ejemplo, que todos los trabajadores de una oficina compartan el uso de una impresora.
Si disponen del software adecuado, también sirven para compartir archivos, colaborar en proyectos y enviar mensajes instantáneos o de correo electrónico de forma simultánea. En fin, se trata de una red pequeña que sólo precisa un cable, y ni eso siquiera en las redes de área local inalámbricas. Las redes de área extensa (WAN, del inglés Wide Area Network) son LAN más amplias. Conectan varias redes locales, por lo general para larga distancia.
Internet es la mayor red del mundo. Se compone de numerosas redes locales y extensas, conectadas para facilitar que se compartan recursos. Las intranets no son ni más ni menos que conexiones privadas especiales que se mantienen en Internet.
Las pequeñas empresas manifiestan gran interés por las redes de área local y, por supuesto, por Internet. Cuando son pequeñas, por ejemplo, con dos equipos de trabajo, basta con conectarlos entre sí y compartir los recursos, consultar archivos del otro equipo, compartir la impresora, etc. Es lo que se denomina una red de igual a igual. Marcha bien hasta que, mientras se ejecuta una tarea en uno de los equipos, el otro tarda siglos en cualquier cosa o hasta que no se puede imprimir como no se cierren aplicaciones en el otro equipo. Abajo la productividad, arriba la frustración.
Cuando sucede lo anterior, existe la posibilidad de convertir la red de área local en una red con arquitectura de cliente y servidor. Hay que instalar un servidor, el cual conecta todos los demás integrantes, los clientes. Aunque todos los clientes de la red tienen contenido relacionado con la empresa en sus discos duros, los archivos y los recursos disponibles para compartir están conectados al servidor; de ahí la denominación de estructura de cliente y servidor.
De este modo, los recursos se controlan desde una ubicación central y resulta más fácil archivar el contenido de negocio relevante y hacer copias de seguridad de éste. Como el servidor se ocupa de procesar las peticiones de la red, se mejoran al máximo el flujo de trabajo y la productividad. El servidor ejecuta, asimismo, procesos automáticos para ordenar todo lo que pase por él, poner en cola las peticiones y establecer prioridades.
Una empresa sin una buena utilización de las tecnologías de información y comunicaciones, o telecomunicaciones, aun cuando pueda tener una excelente línea de estrategia propia, representada en un buen producto o una buena presencia en el mercado, camina de modo equívoco y su horizonte es oscuro, a pesar del prometedor presente de que pueda disponer.
Las tecnologías TIC, en las que las telecomunicaciones juegan el papel conductor son, en todo caso, herramientas y, como tales, medios y aplicaciones para uso del usuario. Las tecnologías surgidas son herramientas puestas para cubrir necesidades y generar nuevas perspectivas, potenciando el desarrollo de las empresas, sus entornos, generando nuevos mercados y evolucionando a nuevos negocios.
Es evidente que los campos de actividad, para las telecomunicaciones, son innumerables e incluso podríamos decir, sin ningún riesgo a equivocarnos, que no existe campo en donde las tecnologías que nos ocupan no sean determinantes en la actividad. Esto representa, sin duda, mayor implantación de tecnologías.
Las telecomunicaciones significan, para la empresa, comunicación, actualización y, en definitiva, progreso.
Le empresa se enfrenta al reto de satisfacer y agilizar las soluciones internas, dentro de la propia empresa y satisfacer y agilizar las soluciones externas, con sus clientes y proveedores, dentro de unas nuevas propuestas de comunicación y servicios. Comienzan pues a sucederse la aparición de tecnologías que propicien la solución a las necesidades, internas y externas, mencionadas.
No se trata de implementar la mejor tecnología, sino la más adecuada para los intereses de la empresa y la precisa, para solucionar las necesidades existentes.
Ventajas para las empresas
Mejoras en la distribución: La Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero, como por ejemplo en la industria del software, en la que los productos pueden entregarse de inmediato, reduciendo de manera progresiva la necesidad de intermediarios.
Comunicaciones comerciales por vía electrónica: Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza la Web para informar a los clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes; esto facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al cliente, ya que al estar disponible las 24 horas del día, las empresas pueden fidelizar a sus clientes mediante un diálogo asincrónico que sucede a la conveniencia de ambas partes.
Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la información. Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar éstas por el mismo medio, y por último, revisar de igual forma las concesiones; además, se facilita la creación de mercados y segmentos nuevos, el incremento en la generación de ventajas en las ventas, la mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los geográficamente remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez.
Facilidad para fidelizar clientes: Mediante la aplicación de protocolos y estrategias de comunicación efectivas que le permitan al usuario final del portal web de la compañía plantear inquietudes, levantar requerimientos o simplemente hacer comentarios con relación a los productos o servicios de la misma, y si y solo si estos comentarios son debidamente procesados se puede crear un elemento importante para lograr la fidelización de los clientes, y en consecuencia aumentar la re-compra de productos y servicios, así como también la ampliación del rango de cobertura en el mercado.