TEMA # 8. RAZONES ÉTICAS Y SOCIALES DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Según los estudios realizados en las clases vistas durante la materia, le puedo decir A Usted Prof. Osiris que en lo personal aprendí, lo suficiente como para entender un poco mas esta materia sus clases y todos los conocimientos impartidos por Ud. Los asimile y para mi fueron de gran ayuda, comprendí todos los cambios producidos por la utilización de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, y pude analizar la visión de los expertos en el ámbito mundial, quienes se enfocan en los rasgos principales sobre los problemas éticos en el área de la informática, según Valls (2000) la ética es conocida como una disciplina filosófica definida en principios directivos para orientar a las personas en la concepción de la vida, el hombre, la moral, los juicios y los hechos que reflexiona de forma sistemática y metódica, sobre el sentido, validez y licitud de los actos humanos, individuales y sociales en la historia, Valls también aclara que esta disciplina filosófica también se ocupa de la fundamentación racional del comportamiento moral del hombre y de encontrar las convergencias axiológicas justificables para todo ser humano.
Las cinco dimensiones morales son:
1. Derechos y obligaciones de información: ¿Qué derechos de información tienen los individuos y las organizaciones respecto a la información acerca de sí mismos? ¿Qué pueden proteger? ¿Qué obligaciones tienen los individuos y las organizaciones en lo concerniente a esta información?.
2. Derechos de propiedad: ¿Cómo se protegerán los derechos tradicionales de propiedad intelectual en una sociedad digital en la que es difícil rastrear y justificar la propiedad, y es muy fácil hacer caso omiso de tales derechos?
3. Responsabilidad formal y control: ¿Quiñen puede rendir cuentas y hacerse responsable por los daños a los derechos de información y propiedad individuales y colectivos?.
4. Calidad del Sistema: ¿Qué estándares de calidad de datos y sistemas se deben exigir para proteger los derechos individuales y la seguridad de la sociedad?
5. Calidad de Vida: ¿Qué valores deben preservarse en una sociedad basada en la información y los conocimientos? ¿Qué instituciones deben ser protegidas contra violaciones? ¿Qué valores y prácticas culturales apoya la nueva tecnología de información?
8.2. La ética en una sociedad de la información.
“sociedad de la información”, la mayoría de autores coinciden en que es una sociedad que nace luego de la era industrial y que se genera a partir de 1970 junto con un cambio en la manera en que las sociedades funcionan donde pierden importancia losproductos materiales para centra su atención en los servicios, mas exactamente en la creación, distribución y manipulación de la información, donde las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC`s) juegan un papel fundamental.
Sin embargo junto con la sociedad de la información ha nacido otro concepto conocido como “Ética para la sociedad de la información” que tiene su origen a partir de múltiples y constantes preguntas sobre los desafíos éticos jurídicos y sociales de ciberespacio”, o “Infoética” , en que se discuten temas como el “acceso a la información digital”, "preservación de la información digital registrada”, “preparación de
las sociedades para el ambiente multimedia”, “dominio público y multilingüismo”
“privacidad y confidencialidad en el ciberespacio”, “derechos de autor, propiedad intelectual y ’uso justo’ de la información”, y “sociedades y globalización”
8.3. Dimensiones morales de los Sistemas de Información.
LAS DIMENSIONES MORALES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Se debe diseñar un conjunto de políticas corporativas de conducta ética, para cada una de las dimensiones morales. Esto con la finalidad de ayudar a los individuos a tomar las decisiones correctas, las áreas de políticas son las siguientes:
1. Derechos de Información: Privacidad y libertad en una sociedad de información; la tecnología y los sistemas de información amenazan la privacidad de los individuos. Para esto se tiene que tomar en cuenta las cuestiones éticas, sociales y políticas.
Cuestiones éticas La cuestiones de ética en esta era de la información son las siguientes ¿en qué condiciones debe invadir la privacidad de otros? ¿Qué justifica inmiscuirse en la vida de otros mediante vigencia subrepticia, investigación de mercados o cualquier otro mecanismo? ¿Se tiene que informar a las personas que se está dando la información de historial crediticio para fines de selección de empleados?
Cuestiones sociales El aspecto social de la privacidad tiene que ver con el nacimiento de expectativas de privación o normas de privacidad, así como actitudes públicas.
Cuestiones políticas El lado político de la privacidad tiene que ver con el desarrollo de estatutos que gobiernen las regiones entre quienes mantienen registros y los individuos.
2. Derechos de Propiedad: propiedad intelectual;la propiedad intelectual se considera una propiedad intangible, creada por individuos o corporaciones que está sujeta a protecciones bajo las leyes.
Secreto industrial:Cualquier obra o producto intelectual elaborado para fines de negocios, siempre que no se base en información del dominio público. La limitación de la protección de los secretos industriales es que aunque prácticamente todos los programas de software con cierta complejidad contienen elementos únicos de algún tipo, es difícil impedir que las ideas del trabajo caigan dentro del dominio público cuando el software se distribuye ampliamente.
Derecho de Autor: Concesión otorgada por ley que protege a los creadores de una propiedad intelectual contra el copiado por parte de otros con cualquier fin, durante un periodo de 28 años.
Patente:Documento legal que otorga al titular durante 17 años, un monopolio exclusivo sobre las ideas en que se basa un invento. Está diseñada para asegurar que los inventores de máquinas o métodos nuevos sean recompensados por su labor, mientras su producto se usa ampliamente.
En Venezuela para garantizar el buen uso de las nuevas tecnologías de la información se ha creado un sistema legal que establece y rige las Dimensiones morales de los Sistemas de Información como lo son por ejemplo; Derechos y obligaciones de información: ¿Qué derechos de información tienen los individuos y las organizaciones respecto a la información acerca de sí mismos? ¿Qué pueden proteger? ¿Qué obligaciones tienen los individuos y las organizaciones en lo concerniente a esta información?
Para efecto de este escrito me enfocare me enfocare en las principales leyes que rigen la materia en Venezuela tales como:
EL artículo 1, de la L.O.T, estable que tiene por objeto regular las telecomunicaciones para garantizar el derecho humano de las personas a la comunicación y realización de las actividades económicas, el art, 2 en su numeral 1 y 2 de la L.OT. establece que tiene por objetivo defender a los usuarios en todas sus etapas y garantizar los derechos constitucionales, promover y coadyuvar el ejercicio del derecho a la comunicación libre y plural, en concordancia con lo establecido en los artículos, 1 de la L.O.C.T.I, el cual tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación, establece la constitución de la república bolivariana de Venezuela y el art, 2 de la L.O.C.T.I, establece que las actividades científicas, tecnológicas y de innovación son de interés publico y de interés general, y L.E.D.I, en sus artículos, 1 y 2 apartes; A,B,C,D,E,F,G,H,I,J,K,L,M,N,Ñ Y O, y los artículos; 3 y 4, establece la protección, y prevención de forma integral de los delitos mediante el uso contra la T.I.T, estableciendo sus definiciones y conceptos básicos así como sus excepciones y sanciones.
.
Entradas populares
-
Analisis pagima WEB y comercio electrónico. Después del debate realizado en clase sobre la pagina Web y el comercio electrónico en lo pers...
-
PREGUNTAS Y CONCLUSION TEMA 7. 1.Indique tres de los posibles errores, usted considere más importantes a evitar, en el momento de implemen...
-
1. Que es un sistema de telecomunicaciones? Cuales son las principales funciones de este tipo de sistemas? Las telecomunicacion...
-
1. Qué es la sociedad del conocimiento? Son los cambios vertiginosos e impredecibles que se producen de modo incesante en el ámbito de las n...
-
ANÁLISIS SOBRE ADMINISTRACION DE BASE DE DATOS (TEMA III) Hoy en día las empresas manejan una gran cantidad de datos. Cualquier empresa que...
-
TEMA # 8. RAZONES ÉTICAS Y SOCIALES DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. Según los estudios realizados en las clases vistas...
-
Tras un somero resumen de lo visto en la primera clase donde se hablo sobre la historia de la computación, cuya evolución y aumento de pre...
-
Saludos!
jueves, 24 de febrero de 2011
PREGUNTAS Y CONCLUSION TEMA 7.
1.Indique tres de los posibles errores, usted considere más importantes a evitar, en el momento de implementar las nuevas tecnologías en una empresa.
No es recomendable concebir las nuevas tecnologías e Internet como una moda o una forma de estar al día. Lo saludable es acompañar la decisión de una evaluación y de un análisis lo más detallado posible en torno a las facilidades, posibilidades y pasos que es necesario adelantar para lograr una instalación exitosa.
Pensar que las nuevas tecnologías sustituyen la idea del negocio, los objetivos o metas de la empresa, lo que va a hacer es dar mayor información y conocimiento aumentando las posibilidades de éxito.
La instalación de las TIT en la empresa conlleva cambios en la organización y en la gerencia y, en tal sentido, no deben concebirse como algo que se añade a la forma en que tradicionalmente ha gerenciado la organización. Hacerlo de este modo es un camino que garantiza el fracaso.
2. Indique las ventajas que facilitan la instalación de las TIT en las PYME.
• Las micro, pequeñas y medianas empresas operan muy cerca del mercado y los clientes. Esta característica las dota de una sensibilidad especial para evaluar el mercado y los cambios que en él se producen.
• Esta cercanía con el mercado las obliga a dotarse de una flexibilidad de respuesta y adaptación, de la que en general adolecen las grandes empresas. Igualmente, esta proximidad con el mercado las prepara para obtener y procesar información de un modo más rápido.
• Las empresas pequeñas y medianas carecen de una burocracia excesiva y ello facilita el proceso de toma de decisiones.
3. Indique cuáles son los propósitos de la metodología para implementar las TIT en una empresa.
a. Promover el uso de las TIT en la micro, pequeñas y medianas empresas del país.
b. Dotar al empresario de criterios y herramientas que le permitan evaluar las posibilidades que Internet ofrece a las empresas de menor dimensión. Igualmente, suministrar información y proporcionar elementos que le permitan al empresario visualizar los efectos e impactos que su uso provocará en la empresa.
c. Desarrollar de manera sistemática las distintas fases y procesos que el empresario debe considerar para asegurar la instalación exitosa de las nuevas tecnologías en Internet en la empresa.
d. Elaborar una guía de preguntas que opera como instrumento de auto diagnóstico. Las respuestas del empresario a las interrogantes planteadas en el instrumento, va a permitir ubicar a la empresa en el nivel de desarrollo en el que se encuentra.
e. Facilitar el diseño de la estrategia para la instalación de las nuevas tecnologías.
4. Indique qué se pretende obtener y analizar con cada una de las fases de la metodología. Además, especifique que se obtiene de los datos en las encuestas que usted ha realizado en la empresa. Hágalo por cada encuesta: #1, #2a, #2b, #3, #4a, #4b, #5a, #5b, #5c, #6a, #6b y #6c.
FASE 1 superando Barreras.
Intentando así no otorgar excesiva importancia a los posibles problemas que le pueden surgir en su proyecto; enfocando la energía a lograr sus metas y no en preocuparse por lo que podría ocurrir. Obviamente hay que minimizar riesgos pero no hay que permitir que el miedo le detenga
FASE 2 LA DECISION. ENCUESTA N. 2ª
Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran transcendencia
Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización.
ENCUESTA N. 2b
FASE 3 CARACTERIZACION DE LA SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA.
La situación de la empresa se refiere al análisis de datos pasados, presentes y futuros que proporciona una base para seguir el proceso, son también las llamadas “premisas de planeación o de evaluación actual.
ENCUESTA N. 3 DESARROLLO DE PROVEEDORES.
FASE 4 EVALUAR Y PREPARAR A LA ORGANIZACIÓN PARA INTERNET.
El desarrollo de proveedores constituye una de las mejores prácticas para las organizaciones que tienen la necesidad urgente de contar con proveeduría especializada, competitiva y alineada con los agresivos planes de crecimiento de su empresa cliente, logrando así una cadena de suministro bien integrada y lista para la atracción de nuevos proyectos. (proveedor) se refiere a aquel que suministra los productos o servicios disponibles en el mercado para una clientela amplia, en gran cantidad.
ENCUESTA N. 4ª CLIENTES, PUBLICIDAD Y MERCADEO.
FASE 4 EVALUAR YPREPARAR LA ORGANIZACIÓN PARA INTERNET
Con estas estrategias avanzadas nos permitirán, impulsar el crecimiento de la empresa e imagen corporativa con enfoque en las áreas de, Campañas de Publicidad por Internet . Mercadeo por Internet, Marketing Online, Diseño páginas de Internet ,entre otras.
ENCUESTA N.4b TALENTO HUMANO.
FASE 4 EVALUAR Y PREPARAR LA ORGANIZACIÓN PARA INTERNET.
La administración del Talento Humano consiste en la planeación, organización, desarrollo y coordinación, así Como también el control de técnicas capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a la vez es el medio que permite a las personas que colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales relacionados directamente o indirectamente con el trabajo.
ENCUESTA N. 5a ADMINISTRACION Y GESTION DE LA EMPRESA.
FASE 4 EVALUAR Y PREPARAR LA ORGANIZACIÓN PARA INTERNET.
Cuando hablamos de la gestión y administración nos referimos a una ciencia social que estudia, de qué manera se organiza y gestiona una empresa? Cómo se gestionan los recursos con los que cuenta, los procesos por los que pasa y los resultados de sus actividades. Como también conocemos es la base de todo funcionamiento dentro de una empresa.
ENCUESTA N. 5b INFORMACION.
FASE 4 EVALUAR Y PREPARAR LA ORGANIZACIÓN PARA INTERNET.
En sentido general.la informaciones un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
ENCUESTA N. 5c. SEGURIDAD.
FASE 4 EVALUAR Y PREPARAR LA ORGANIZACIÓN PARA INTERNET.
El término seguridad Cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia. La seguridad es un estado de ánimo, una sensación, una cualidad intangible. Se puede entender como un objetivo y un fin que el hombre anhela constantemente como una necesidad primaria.
ENCUESTA N. 6a COOPERACION Y ASOCIATIVIDAD, REDES EMPRESARIALES.
FASE 4 EVALUAR Y PREPARAR LA ORGANIZACIÓN PARA INTERNET.
La Cooperación: consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada.
La Asociatividad: Implica una vinculación libre y voluntaria a través de la asociación, concediéndole la condición de dueño de la Institución a la cual ha aportado con su capital, a la par que lo compromete con las obligaciones de ser Socio. Las redes empresariales son agrupaciones sociales que tienen como objetivo promover las actividades que los miembros realizan y permitir la convivencia entre sus integrantes. Esta convivencia les permite entonces compartir experiencias, aprender unos de otros y hacer negocios de manera conjunta.
ENCUESTA N. 6b EMPRESAS PROVEEDORAS DE NUEVAS TECNOLOGIAS
FASE 4 EVALUAR Y PREPARAR LA ORGANIZACIÓN PARA INTERNET.
Las empresas proveedoras de estas tecnologías de interacción piden al Ministerio de Ciencia y Tecnología que fomente estos sistemas en las Pymes y en la atención a los ciudadanos a través de un nuevo Plan.
ENCUESTA N. 6c GOBIERNO ELECTRONICO Y NEGOCIO.
FASE 4 EVALUAR Y PREPARAR LA ORGANIZACIÓN PARA INTERNET
Se refiere a la utilización, por parte de un gobierno, de la Internet y tecnologías de información relacionadas, tanto internamente como para comunicarse con los ciudadanos, empresas, organizaciones y otros gobiernos
5. Indique y explique cuales son los estadios posibles en el cual puede estar una empresa en cuanto a la Tecnología (Ver figura #1 y Tabla #4 del tema). Se puede decir que la situación de la empresa en cuanto a la tecnología de la información y de las telecomunicaciones se encuentra desconectada, ya que no posee un sistema de administración de base de datos, que le permita una buena fluidez y procesamiento de información, así como el respaldo de la misma, lo que la deja susceptible a los cambios que se presentan en muestro entorno económico actual, esto puede causar su pronta desaparición si no se toman las acciones pertinentes al caso.
Como todos sabemos, en una empresa el tiempo y el costo requerido para la administración de áreas funcionales como atención a clientes, recursos humanos, manejo de inventarios, proveedores, entre otros se optimizan y se benefician gracias al manejo y el uso oportuno de los datos transformados en información relevante para el buen funcionamiento y el progreso de la misma.
La empresa ASINVECA estas pasando por una situación difícil en cuanto a la adaptación de las nuevas tecnologías que de no tomar cartas en el asunto y se analiza la necesidad que tiene la misma de hacer una inversión de un sistema de administración de base de datos que permita la fluidez de la información de forma lineal y equilibrada, captar nuevos clientes y proveedores que le permita aumentar su producción y ampliar su cobertura geográfica, la misma presentaría problemas con tendencia a su desaparición en el mercado.
Por esta razón el equipo de trabajo en pro de prestarle apoyo a la empresa y garantizar un mejor desenvolvimiento en su área de comercio, hace algunas sugerencias que deben ser tomadas como nuevas propuestas para la implementación de las nuevas tecnologías de la información.
6. Conclusiones del tema.
Es importante resaltar que el Internet y las nuevas tecnologías, conforman una estrategia de comercio electrónico, donde su uso y aplicación otorga una mejora en la productividad de la empresa y con ello ofrece una gran ventaja competitiva en contraste con las demás empresas del ramo, ya que con su aplicación, se puede obtener gran cantidad de información útil del entorno económico en el que se desenvuelve a través de los diferentes departamentos de las empresas, unidades de negocios, franquicias, o a través de las diferentes áreas geográficas donde se encuentre la empresa, además, el acceso eficiente a la información es un beneficio mayor para la misma.
Según datos obtenidos en las encuestas realizadas a la empresa ASINVECA, en cuanto a las TIT se pudo determinar que la directiva así como el personal que labora en la misma, cuenta con el conocimiento y la capacitación en cuanto a los sistemas vitales para la empresa, referente a los cambios tecnológicos y los mercados competitivos, donde estos cambios tiene que ver con las exigencias de las nuevas formas de realizar sus negociaciones de la manera más rápida y sin estar presente en las transacciones, por lo tanto las tendencias en cuanto al uso de las nuevas tecnologías permite mejorar y agilizar la comercialización no solo a nivel nacional sino en todo el mundo, por ello las empresas más superadas en cuanto a la tecnología tienen la facultad de enfrentar el futuro, ser competitivas y permanecer en el mercado global, lo cual quiere decir que la empresa ASINVECA es una de ellas, ya que según los resultados de las encuestas el gerente y parte de su personal consideran que la empresa se encuentra actualizada en todo lo referente a las TIT.
Pese a que la empresa cuenta con personal con un alto nivel de conocimiento en las nuevas tecnologías de la información, el equipo de estudio ha observado deficiencia en cuanto al uso de las tecnologías ya que no cuenta un sistema de red adecuado y ni siquiera adaptado a la misma, notando con preocupación que la empresa ASINVECA, no se encuentra actualizada en cuanto a los cambios tecnológicos, ya que posee equipos muy obsoletos, cuenta con cuatro máquinas de las cuales dos de ellas se encuentran conectadas punto a punto con conexión a la impresora y al fax donde únicamente tienen acceso a la base de datos de información principal y al internet el presidente y la asistente administrativo de la empresa, por lo que el equipo de trabajo observa que en la misma hay poca motivación y resistencia por parte de la gerencia o simplemente difieren de la inversión por el alto costo que genera la adaptación de un hardware y software para la empresa, que permita mejorar y aumentar su productividad así como adaptarse a los cambios de su entorno económico, atraer nuevos clientes y proveedores.
1.Indique tres de los posibles errores, usted considere más importantes a evitar, en el momento de implementar las nuevas tecnologías en una empresa.
No es recomendable concebir las nuevas tecnologías e Internet como una moda o una forma de estar al día. Lo saludable es acompañar la decisión de una evaluación y de un análisis lo más detallado posible en torno a las facilidades, posibilidades y pasos que es necesario adelantar para lograr una instalación exitosa.
Pensar que las nuevas tecnologías sustituyen la idea del negocio, los objetivos o metas de la empresa, lo que va a hacer es dar mayor información y conocimiento aumentando las posibilidades de éxito.
La instalación de las TIT en la empresa conlleva cambios en la organización y en la gerencia y, en tal sentido, no deben concebirse como algo que se añade a la forma en que tradicionalmente ha gerenciado la organización. Hacerlo de este modo es un camino que garantiza el fracaso.
2. Indique las ventajas que facilitan la instalación de las TIT en las PYME.
• Las micro, pequeñas y medianas empresas operan muy cerca del mercado y los clientes. Esta característica las dota de una sensibilidad especial para evaluar el mercado y los cambios que en él se producen.
• Esta cercanía con el mercado las obliga a dotarse de una flexibilidad de respuesta y adaptación, de la que en general adolecen las grandes empresas. Igualmente, esta proximidad con el mercado las prepara para obtener y procesar información de un modo más rápido.
• Las empresas pequeñas y medianas carecen de una burocracia excesiva y ello facilita el proceso de toma de decisiones.
3. Indique cuáles son los propósitos de la metodología para implementar las TIT en una empresa.
a. Promover el uso de las TIT en la micro, pequeñas y medianas empresas del país.
b. Dotar al empresario de criterios y herramientas que le permitan evaluar las posibilidades que Internet ofrece a las empresas de menor dimensión. Igualmente, suministrar información y proporcionar elementos que le permitan al empresario visualizar los efectos e impactos que su uso provocará en la empresa.
c. Desarrollar de manera sistemática las distintas fases y procesos que el empresario debe considerar para asegurar la instalación exitosa de las nuevas tecnologías en Internet en la empresa.
d. Elaborar una guía de preguntas que opera como instrumento de auto diagnóstico. Las respuestas del empresario a las interrogantes planteadas en el instrumento, va a permitir ubicar a la empresa en el nivel de desarrollo en el que se encuentra.
e. Facilitar el diseño de la estrategia para la instalación de las nuevas tecnologías.
4. Indique qué se pretende obtener y analizar con cada una de las fases de la metodología. Además, especifique que se obtiene de los datos en las encuestas que usted ha realizado en la empresa. Hágalo por cada encuesta: #1, #2a, #2b, #3, #4a, #4b, #5a, #5b, #5c, #6a, #6b y #6c.
FASE 1 superando Barreras.
Intentando así no otorgar excesiva importancia a los posibles problemas que le pueden surgir en su proyecto; enfocando la energía a lograr sus metas y no en preocuparse por lo que podría ocurrir. Obviamente hay que minimizar riesgos pero no hay que permitir que el miedo le detenga
FASE 2 LA DECISION. ENCUESTA N. 2ª
Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran transcendencia
Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización.
ENCUESTA N. 2b
FASE 3 CARACTERIZACION DE LA SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA.
La situación de la empresa se refiere al análisis de datos pasados, presentes y futuros que proporciona una base para seguir el proceso, son también las llamadas “premisas de planeación o de evaluación actual.
ENCUESTA N. 3 DESARROLLO DE PROVEEDORES.
FASE 4 EVALUAR Y PREPARAR A LA ORGANIZACIÓN PARA INTERNET.
El desarrollo de proveedores constituye una de las mejores prácticas para las organizaciones que tienen la necesidad urgente de contar con proveeduría especializada, competitiva y alineada con los agresivos planes de crecimiento de su empresa cliente, logrando así una cadena de suministro bien integrada y lista para la atracción de nuevos proyectos. (proveedor) se refiere a aquel que suministra los productos o servicios disponibles en el mercado para una clientela amplia, en gran cantidad.
ENCUESTA N. 4ª CLIENTES, PUBLICIDAD Y MERCADEO.
FASE 4 EVALUAR YPREPARAR LA ORGANIZACIÓN PARA INTERNET
Con estas estrategias avanzadas nos permitirán, impulsar el crecimiento de la empresa e imagen corporativa con enfoque en las áreas de, Campañas de Publicidad por Internet . Mercadeo por Internet, Marketing Online, Diseño páginas de Internet ,entre otras.
ENCUESTA N.4b TALENTO HUMANO.
FASE 4 EVALUAR Y PREPARAR LA ORGANIZACIÓN PARA INTERNET.
La administración del Talento Humano consiste en la planeación, organización, desarrollo y coordinación, así Como también el control de técnicas capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a la vez es el medio que permite a las personas que colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales relacionados directamente o indirectamente con el trabajo.
ENCUESTA N. 5a ADMINISTRACION Y GESTION DE LA EMPRESA.
FASE 4 EVALUAR Y PREPARAR LA ORGANIZACIÓN PARA INTERNET.
Cuando hablamos de la gestión y administración nos referimos a una ciencia social que estudia, de qué manera se organiza y gestiona una empresa? Cómo se gestionan los recursos con los que cuenta, los procesos por los que pasa y los resultados de sus actividades. Como también conocemos es la base de todo funcionamiento dentro de una empresa.
ENCUESTA N. 5b INFORMACION.
FASE 4 EVALUAR Y PREPARAR LA ORGANIZACIÓN PARA INTERNET.
En sentido general.la informaciones un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
ENCUESTA N. 5c. SEGURIDAD.
FASE 4 EVALUAR Y PREPARAR LA ORGANIZACIÓN PARA INTERNET.
El término seguridad Cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia. La seguridad es un estado de ánimo, una sensación, una cualidad intangible. Se puede entender como un objetivo y un fin que el hombre anhela constantemente como una necesidad primaria.
ENCUESTA N. 6a COOPERACION Y ASOCIATIVIDAD, REDES EMPRESARIALES.
FASE 4 EVALUAR Y PREPARAR LA ORGANIZACIÓN PARA INTERNET.
La Cooperación: consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada.
La Asociatividad: Implica una vinculación libre y voluntaria a través de la asociación, concediéndole la condición de dueño de la Institución a la cual ha aportado con su capital, a la par que lo compromete con las obligaciones de ser Socio. Las redes empresariales son agrupaciones sociales que tienen como objetivo promover las actividades que los miembros realizan y permitir la convivencia entre sus integrantes. Esta convivencia les permite entonces compartir experiencias, aprender unos de otros y hacer negocios de manera conjunta.
ENCUESTA N. 6b EMPRESAS PROVEEDORAS DE NUEVAS TECNOLOGIAS
FASE 4 EVALUAR Y PREPARAR LA ORGANIZACIÓN PARA INTERNET.
Las empresas proveedoras de estas tecnologías de interacción piden al Ministerio de Ciencia y Tecnología que fomente estos sistemas en las Pymes y en la atención a los ciudadanos a través de un nuevo Plan.
ENCUESTA N. 6c GOBIERNO ELECTRONICO Y NEGOCIO.
FASE 4 EVALUAR Y PREPARAR LA ORGANIZACIÓN PARA INTERNET
Se refiere a la utilización, por parte de un gobierno, de la Internet y tecnologías de información relacionadas, tanto internamente como para comunicarse con los ciudadanos, empresas, organizaciones y otros gobiernos
5. Indique y explique cuales son los estadios posibles en el cual puede estar una empresa en cuanto a la Tecnología (Ver figura #1 y Tabla #4 del tema). Se puede decir que la situación de la empresa en cuanto a la tecnología de la información y de las telecomunicaciones se encuentra desconectada, ya que no posee un sistema de administración de base de datos, que le permita una buena fluidez y procesamiento de información, así como el respaldo de la misma, lo que la deja susceptible a los cambios que se presentan en muestro entorno económico actual, esto puede causar su pronta desaparición si no se toman las acciones pertinentes al caso.
Como todos sabemos, en una empresa el tiempo y el costo requerido para la administración de áreas funcionales como atención a clientes, recursos humanos, manejo de inventarios, proveedores, entre otros se optimizan y se benefician gracias al manejo y el uso oportuno de los datos transformados en información relevante para el buen funcionamiento y el progreso de la misma.
La empresa ASINVECA estas pasando por una situación difícil en cuanto a la adaptación de las nuevas tecnologías que de no tomar cartas en el asunto y se analiza la necesidad que tiene la misma de hacer una inversión de un sistema de administración de base de datos que permita la fluidez de la información de forma lineal y equilibrada, captar nuevos clientes y proveedores que le permita aumentar su producción y ampliar su cobertura geográfica, la misma presentaría problemas con tendencia a su desaparición en el mercado.
Por esta razón el equipo de trabajo en pro de prestarle apoyo a la empresa y garantizar un mejor desenvolvimiento en su área de comercio, hace algunas sugerencias que deben ser tomadas como nuevas propuestas para la implementación de las nuevas tecnologías de la información.
6. Conclusiones del tema.
Es importante resaltar que el Internet y las nuevas tecnologías, conforman una estrategia de comercio electrónico, donde su uso y aplicación otorga una mejora en la productividad de la empresa y con ello ofrece una gran ventaja competitiva en contraste con las demás empresas del ramo, ya que con su aplicación, se puede obtener gran cantidad de información útil del entorno económico en el que se desenvuelve a través de los diferentes departamentos de las empresas, unidades de negocios, franquicias, o a través de las diferentes áreas geográficas donde se encuentre la empresa, además, el acceso eficiente a la información es un beneficio mayor para la misma.
Según datos obtenidos en las encuestas realizadas a la empresa ASINVECA, en cuanto a las TIT se pudo determinar que la directiva así como el personal que labora en la misma, cuenta con el conocimiento y la capacitación en cuanto a los sistemas vitales para la empresa, referente a los cambios tecnológicos y los mercados competitivos, donde estos cambios tiene que ver con las exigencias de las nuevas formas de realizar sus negociaciones de la manera más rápida y sin estar presente en las transacciones, por lo tanto las tendencias en cuanto al uso de las nuevas tecnologías permite mejorar y agilizar la comercialización no solo a nivel nacional sino en todo el mundo, por ello las empresas más superadas en cuanto a la tecnología tienen la facultad de enfrentar el futuro, ser competitivas y permanecer en el mercado global, lo cual quiere decir que la empresa ASINVECA es una de ellas, ya que según los resultados de las encuestas el gerente y parte de su personal consideran que la empresa se encuentra actualizada en todo lo referente a las TIT.
Pese a que la empresa cuenta con personal con un alto nivel de conocimiento en las nuevas tecnologías de la información, el equipo de estudio ha observado deficiencia en cuanto al uso de las tecnologías ya que no cuenta un sistema de red adecuado y ni siquiera adaptado a la misma, notando con preocupación que la empresa ASINVECA, no se encuentra actualizada en cuanto a los cambios tecnológicos, ya que posee equipos muy obsoletos, cuenta con cuatro máquinas de las cuales dos de ellas se encuentran conectadas punto a punto con conexión a la impresora y al fax donde únicamente tienen acceso a la base de datos de información principal y al internet el presidente y la asistente administrativo de la empresa, por lo que el equipo de trabajo observa que en la misma hay poca motivación y resistencia por parte de la gerencia o simplemente difieren de la inversión por el alto costo que genera la adaptación de un hardware y software para la empresa, que permita mejorar y aumentar su productividad así como adaptarse a los cambios de su entorno económico, atraer nuevos clientes y proveedores.
viernes, 4 de febrero de 2011
Preguntas y analisas del tema VI.
1. Qué es la sociedad del conocimiento? Son los cambios vertiginosos e impredecibles que se producen de modo incesante en el ámbito de las nuevas tecnologías de información y la comunicación, lo cual los modelos anteriores ha dado al traste y ha sido desplazados para luego ser sustituido por un modelo nuevo.
2. ¿Cuál es la relación entre la sociedad del conocimiento y la globalización actual?
Ambos son globales. La globalización entraña una mayor competencia y de ésta deriva la necesidad de una mayor productividad por parte de las empresas que participan en ese escenario global. Las nuevas tecnologías e Internet, además de facilitar la inserción en ese mercado global, también apoyan los procesos de mejoramiento de la productividad y de la competitividad, de los que están urgidas nuestras empresas, pues contribuyen a reducir costos e incrementar la eficiencia en el uso de todos los recursos.
3. ¿Cómo influyen las nuevas tecnologías e Internet en las empresas y los trabajadores?
El desarrollo de las nuevas tecnologías e Internet replantea, de manera dramática, la forma de actuar de las empresas, pero también de los trabajadores. Para los trabajadores crecen las exigencias para que cuenten con la formación adecuada, el manejo apropiado de los nuevos lenguajes y la capacidad para analizar y procesar la información. Mientras que para las empresas, por su parte, las consecuencias económicas, culturales, organizativas y sociales son de tal magnitud que obliga a repensar su organización y la manera como se organiza su trabajo en particular.
4. ¿Cuáles son los cambios convergentes que se le atribuyen a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación?
Cuando hablamos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación hacemos referencias a un amplio conjunto de cambios tecnológicos convergente, tanto de Hardware como de Software. Lo cual nos referimos a desarrollos tecnológicos que mejoran y agilizan el paso de información, tales como: Fibra óptica, equipos celulares en sus nuevas versiones, satélites, equipos de computación y sus versiones inalámbricas conocidas como laptops; así como los avances en áreas de la electrónica y microelectrónica, como cámaras digitales y la nueva generación de equipos musicales, los Pod y las Palm Pilot.
5. Nombre las características de los cambios sustanciales en la sociedad al utilizar.
Algunas de las características consustanciales a las nuevas tecnologías y los cambios centrales que lleva aparejado el uso de las mismas son:
• Instantaneidad de la comunicación y el “achicamiento” del mundo. Se demuestra con esto que la información en tiempo real, las conversaciones en red, la creación de grupos de comunicación y otros fenómenos de las nuevas tecnologías han contribuido a acortar y reducir las distancias de modo dramático.
• Considerable transformación de los mecanismos, las posibilidades y los modelos de comunicación que se construyen alrededor de las nuevas tecnologías e Internet. La comunicación se trona más compleja y diversa, y se hace posible establecer la comunicación de uno a muchos, de muchos a muchos y de muchos a uno.
• Un rasgo distintivo de las nuevas tecnologías es que son por definición descentralizadores y, en tal sentido, facilitan y promueven la descentralización. La incorporación de un nuevo equipo, de una nueva interconexión no hace más que añadir valor a la red, pues en la medida en que se aumente el número de participantes, la red adquiere una mayor presencia y significación.
• Estrechamente relacionado con lo anterior, resalta la interconexión. Ésta alude a las posibilidades de producir, recibir y enviar – independientemente del lugar en el que se encuentre el empresario de hoy – correos, presentaciones, fotos, contenidos musicales, juegos y hasta catálogos de productos desde dispositivos como las Palm Pilot o los teléfonos celulares, herramientas indispensables para el empresario actual.
• Las nuevas tecnologías están asociadas con la noción de Democracia. Prueba de ello es que los países con menor desarrollo democrático exhiben los niveles más bajos de conexión. El acceso a Internet, y de esa manera a la información pública y privada y al conocimiento por parte de un mayor número de ciudadanos, convierte a la red virtual en un poderoso instrumento de democratización.
• Por último, un rasgo distintivo que define a las nuevas tecnologías es su Transversalidad. A diferencia de los desarrollos e innovaciones tecnológicas previas, cuyo efecto se hacía sentir en sectores específicos, el impacto de las nuevas tecnologías es transversal, es decir, atraviesa todos los sectores, todas las actividades familiares, sociales, políticas y económicas. Además, podemos afirmar que esta transversalidad también opera al interior de las organizaciones, públicas y privadas, y empresas en general, puesto que impacta todas las áreas y funciones de la estructura organizativa.
6. ¿Cómo ha contribuido la electrónica en la expansión de las nuevas tecnologías?
La electrónica ha contribuido a la expansión de las nuevas tecnologías y el uso de Internet, proveniente de la convergencia en los desarrollos de consumo masivo como: celulares con cámaras, cámaras digitales, juegos, bibliotecas virtuales, dispositivos para oír música y todos los demás aparatos asociados. Por esta razón, podemos ver a Internet como un emblema, una síntesis y un modo rápido de aludir a la convergencia de las nuevas tecnologías.
7. ¿Cuáles son las características más relevantes de la nueva sociedad del conocimiento basada en los aportes de Internet?
Las nuevas tecnologías han contribuido a ensancha las posibilidades de acceso al conocimiento.
• El crecimiento experimentado en la infraestructura mundial de redes y equipos de información y comunicación ha potenciado el nuevo modelo social y económico. Pero para que este nuevo modelo socioeconómico se hiciera realidad, ha sido necesario el desarrollo y funcionamiento de equipos, redes (alámbrica e inalámbricas), infraestructura y la convergencia de la microelectrónica y la electrónica.
• Todo parece indicar que a esta enorme nube difusa (Internet) le espera un gran presente y futuro prometedor. Por ella transita información científica, de negocios, páginas Web, mercadeo, análisis del cliente, la seguridad del hogar y de la empresa, las ventas, el comercio electrónico, la salud y otros.
• Esta inmensa red que abarca a todo el mundo constituye la gran autopista de la información y los negocios, que crece de manera exponencial. Para tener una idea se estima que hoy la red cuenta con más de 1000 millones de conexiones.
8. ¿En qué se diferencian inicialmente las pequeñas y grandes empresas al transformarlas incluyendo la Internet?
Las transformaciones que la Internet ha provocado en las organizaciones son enormes. Independientemente de su tamaño, se ha alterado todo en el interior de las mismas. La diferencia está en que para las grandes empresas se facilita el uso de las nuevas tecnologías, ya disponen de personal especializado en cada área. Mientras que para las de menor dimensión, en cambio, aumentan las exigencias, ya que el empresario, además de atender el día a día de su negocio, necesita adquirir simultáneamente información y conocimiento acerca de las posibilidades de las nuevas tecnologías, objetivo que no es nada fácil de alcanzar y concentrar en una sola persona.
9. ¿Cuáles son las funciones básicas de las empresas? Y ¿cómo se refleja la versatilidad de la Internet en cada una de ellas?
Las funciones básicas de toda empresa u organización se resumen de la siguiente manera:
• Diseño, mantenimiento y desarrollo de una estrategia del negocio.
• Mercadeo.
• Ventas.
• Mantenimiento.
• Capital Humano o Talento Humano.
• Producción (bienes o servicios)
• Higiene y seguridad
• Administración y finanzas
• Suministro
• Innovación, investigación y desarrollo
• Control de calidad
• Aplicación de nuevas tecnologías de la información y la telecomunicación (En esta época de la sociedad del conocimiento, es una nueva función básica e imprescindible en toda empresa).
La versatilidad de Internet se refleja en cada función, de la siguiente manera:
• Acceso a información útil para el diseño de la estrategia de negocio
• En las ventas, es un potencial para acceder a mercados y clientes.
• Capacidad para realizar y controlar las ventas electrónicamente
• Relación con los proveedores de forma directa.
• Manejo del almacén de forma digitalizada, de esta manera se asegura la existencia de los bienes y productos.
• Administración y manejo financiero en línea.
• Búsqueda, selección, formación y pago del personal en línea.
10. Indique cuáles son las ventajas para la gestión empresarial al implantar las TIT.
Entre las Ventajas para la gestión empresarial al implantar las TIT tenemos:
Imprimen mayor dinamismo en la medida que otros agentes y sectores, como los de las administraciones públicas y las grandes empresas, impulsan el uso de las nuevas tecnologías e Internet. Es el caso del acceso a dólares preferenciales de Cadivi, la obtención de documentos oficiales como el pasaporte, y el pago de impuestos, cuando así lo exigen las instituciones responsables de recaudarlos.
La presión que en ese sentido ejercen las instituciones de financiamiento, a través de los servicios on-line que ofrecen (consulta de saldos, pago de tarjetas, puntos de venta, pago de proveedores, administración y pago de la nómina), actúa favorablemente y constituye un importante aliciente para el uso de las TIT por parte de las empresas del país.
El uso de Internet también afecta al trabajo y el trabajador de modo directo. No se trata solo de las exigencias mínimas al trabajador en cuanto al conocimiento y manejo de Internet, se requiere además de trabajadores capacitados para analizar, procesar y añadir valor a la información a la que es posible acceder a través de la red.
Esto plantea exigencias en torno a temas como la flexibilidad horaria, el trabajo a distancia o tele trabajo, así como los temas de la conexión y la ínter conectividad. Por supuesto, estos efectos se hacen sentir de modo diferente de acuerdo al sector de actividad del que se trate.
Aún así, los efectos en la reducción de costos, mejora de la productividad y ensanchamiento del mercado, por mencionar algunos, son comunes a todas las empresas que adoptan las nuevas tecnologías e Internet.
Hasta la definición de empresa tal y como la entendemos hoy se ha transformado de un modo sorprendente. El desarrollo de la empresa en red, de las alianzas y modalidades de cooperación entre empresas, que desplaza la perspectiva convencional, individual y aislada de la organización, se ve reforzada por el desarrollo y las posibilidades que ofrece Internet.
La relación con los clientes, proveedores y competidores adquiere ahora una nueva dimensión y una nueva posibilidad, hasta hace muy poco, imposible de imaginar. Cabe destacar que este aspecto adquiere particular interés para el amplio y extenso tejido de las micro, pequeñas y medianas empresas que haciendo uso de las TIT, ven acrecentadas sus posibilidades para competir, mejorar su productividad, calidad del servicio y reducción de costos.
11. Indique cuáles son las principales debilidades al implantar las TIT en las PYMES de Venezuela.
En general, se han identificado como las grandes debilidades:
a. La falta de capital humano adecuadamente preparado;
b. La falta del financiamiento,
c. La dificultad de acceso a mercados más amplios
d. El bajo desarrollo tecnológico
e. En general, fallas en áreas relacionadas a procesos, logística, mantenimiento, capital humano y mercadeo.
12. ¿Cómo ha sido el crecimiento mundial de Internet en el mundo?
El crecimiento que experimenta Internet, y las múltiples redes asociadas a ella, se expresa de manera desigual en términos geográficos, sociales y económicos. Norteamérica y Europa exhiben los mayores y mejores niveles de infraestructura, y una tasa de crecimiento sostenido que supera en términos de numero de conectados por cada 100 habitantes, el 50% de la población. Los países asiáticos, por su parte, experimentan tendencias similares. En los países latinoamericanos también crece el nivel de penetración, solo que con un cierto rezago y lentitud.
Como hemos visto, el importante crecimiento que encontramos en Latinoamérica resulta, sin embargo, lento e insuficiente. El porcentaje de población que en Latinoamérica accede a las TIT ronda valores próximos al 15%. Esta situación indica que estamos en presencia de una “brecha digital” que conlleva a la exclusión digital y corre el riesgo de convertirse en un abismo, de no tomarse acciones para revertir la situación.
13. ¿Cuáles son las causas de la exclusión digital en Latinoamérica?
a. Falta de educación en la materia.
b. Escaso acceso a la información y la tecnología necesaria.
c. Ausencia de infraestructura adecuada.
14. ¿Qué es lo más perentorio realizar para disminuir la “brecha digital en Latinoamérica?
Ante la amenaza de un “abismo digital”, se plantea:
Desafíos que demandan medidas y políticas que estimulen la inclusión en esta. Actuar de manera simultánea sobre causas fundamentales que originan la exclusión digital, comporta impulsar la articulación de políticas e instituciones, si queremos evitar las consecuencias perjudiciales que implica la ampliación de la brecha antes mencionada.
15. ¿Cuáles son las medidas por establecer para atraer la inversión extranjera?
Hoy en día, contar con la infraestructura indispensable en el ámbito de las TIT se erige en una condición ineludible para atraer inversiones internacionales.
16. ¿De qué manera aumenta el número de usuarios de Internet en Latinoamérica?
El número de usuarios de Internet se ensancha de manera sostenida y exponencial. Mientras que hace unos pocos años el número de conexiones en Latinoamérica escasamente alcanzaba la decena, en la actualidad se estima en números cercanos a los 80 millones de usuarios.
17. Indique en porcentajes como se encuentra la inclusión de Internet en Latinoamérica.
Chile, por ejemplo, ocupa el primer lugar en porcentajes de penetración de Internet, con cifras cercanas al 40%; le siguen Uruguay, Argentina y Costa Rica, detrás de ellos México, Brasil y Perú todos ellos en porcentajes que rondan el 20%.; Venezuela se sitúa en porcentajes próximos al 13%, mientras que en países como Cuba este porcentaje se sitúa por debajo del 1,5%. De esta manera constatamos que la brecha digital que separa a los países de la región es tan significativa como aquella que existe entre la región y los países europeos y asiáticos. Estas cifras proporcionan una idea de la magnitud del desafío que deben encarar los países y empresas de la región para no perder el nuevo tren de las TIT.
Los resultados de los niveles de penetración de Internet en Latinoamérica indican que hay debilidades significativas en la promoción y acceso a las TIT.
18. ¿Cuáles son las razones de la brecha digital en Latinoamérica?
El porcentaje de población que en Latinoamérica accede a las TIT.
19. Indique como ha sido el comportamiento de la dotación de infraestructura tecnológica y el uso de Internet en Venezuela, a partir del año 2004.
Desde hace más de una década se ha realizado estudios sistemáticos en torno a la dotación de la infraestructura tecnológica y el uso de Internet de parte de las pequeñas y medianas empresas de Venezuela. Los datos son reveladores y permiten construir una secuencia de cómo ha sido su comportamiento.
Para el año 2004, aproximadamente 40% de las empresas no cuenta con la infraestructura tecnológica indispensable, y por ello se pueden calificar como desconectadas, lo que las excluye de poder participar de manera activa en la sociedad del conocimiento y la información.
Un porcentaje similar (aprox. 40%) dispone de la infraestructura mínima necesaria, aunque en general cuenta con menos de cinco equipos, lo que es un reflejo fiel de las dimensiones de las empresas del país. Este porcentaje ha experimentado un importante salto en el año 2008, pasando a 70% de empresas dotadas de infraestructura tecnológica.
Con relación a la cantidad de equipos que poseen las empresas, cerca de 60% cuenta con menos de cinco equipos. Tan solo el 7% posee más de 10 equipos.
En cuanto al uso de Internet, mientras que hace tan solo unos pocos años 21,9% de las empresas aparecían conectada, hoy este porcentaje se ha duplicado, alcanzando valores próximos a 53%. Este importante salto en tan pocos años habla de una clara tendencia al uso de las tecnologías de parte de la pequeña y mediana empresa. Sin embargo, resulta todavía insuficiente al compararlo con otros países de la región y con los que exhiben los países desarrollados.
Según datos de 2004, el porcentaje de empresas conectadas a Internet aumenta en las regiones de mayor desarrollo relativo, aproximadamente al 55%. Mientras que en las regiones de menor desarrollo se sitúan en porcentajes que oscilan entre 20% y 25%.
En general, el 100% de las empresas que cuentan con Internet utiliza el correo electrónico. Esta es una constante y una tendencia global. Las razones que esgrimen los empresarios en torno al uso de esta posibilidad están asociadas a la comunicación con familiares, proveedores y compradores.
20. ¿Cuáles son las utilidades mas manejadas de Internet en otros países? ¿Y en Venezuela?
De manera descendente, las posibilidades mas utilizadas aparecen de la siguiente forma:
Correo electrónico
Buscadores
Compra de productos
Información médica y sobre salud
Visitas a sitios de referencia
Lectura de periódico
Descarga de Software
Consulta de páginas amarillas de Internet
Valores bursátiles.
21. Indique las características comunes entre las empresas venezolanas y sus homologas en Latinoamérica.
Características comunes que las empresas venezolanas comparten con sus homologas de la región:
Predominan las micro, pequeñas y medianas empresas; un sector informal conformado por una extensa red de empresas y servicios, en el que labora entre la mitad y las tres cuartas partes de la población económicamente activa.
Predomina la estructura familiar de la propiedad y gestión de las empresas, y esta conformación está relacionada con la estructura de financiamiento y la gestión diaria, entre otros aspectos
La estructura familiar de la empresa, cerrada a sus miembros, no facilita la participación de terceros, el establecimiento de alianzas y la creación de mecanismos asociativos y de cooperación entre empresas.
El tamaño de la empresa y el volumen de lo que producen, asociados a políticas públicas tradicionales, han promovido a empresarios cuyo foco de interés es básicamente el mercado local y regional; observándose despreocupación y ausencia de interés por el mercado internacional.
En estas dimensiones, desconfianza, percepción miope del mercado y tamaño de la empresa se apoyan los argumentos de los empresarios para mantenerse al margen de la transformación en marcha.
22. Según el trabajo de Páez (2008), ¿Cuáles serían las principales exigencias para la participación de las PYMES venezolanas en la sociedad del conocimiento?
Se asumió como punto de partida que Internet y sus usos y aplicaciones no se pueden ni se deben reducir simplemente a la dimensión tecnológica, sino que también, exige incluir otras dimensiones vinculadas a lo social, lo económico y lo cultural.
Por otro lado, la participación exige, además de la infraestructura técnica, actitudes, valores culturales y sociales que le den sentido y la hagan posible.
23. ¿Cuáles son las razones y motivos que explican la resistencia al uso de las TIT en las PYMES venezolanas?
Desconfianza e inseguridad. En este eje se halla una parte importante del núcleo de resistencia al uso de las nuevas tecnologías e Internet de parte de los empresarios del país.
Desconocimiento. Es un hecho que la mayoría de los empresarios de hoy poseen una información general sobre nuevas tecnologías e Internet.
Costos. El costo como resistencia ha venido cediendo y evidenciando toda su fragilidad explicativa. En los primeros estudios de finales de la década de los 90 y principios del presente siglo, aparecían los costos como el motivo central que explicaba la desconexión y la baja incursión en las TIT.
24. Nombre los alegatos más comunes de las empresas desconectadas venezolanas.
Alegatos de las empresas desconectadas.
Las empresas desconectadas consideran elevada la inversión que es necesaria efectuar para acceder a la infraestructura tecnológica y conectarse a la red.
Otra de las explicaciones se le atribuye a la “experiencia” y la costumbre: El apego a una forma de hacer las cosas, que opera como una resistencia al cambio.
Otro argumento, es el referido a que las tecnologías son innecesarias para las PYME y extremadamente importantes para las empresas de grandes dimensiones. Este razonamiento preocupa, tanto por lo que él expresa, como porque se encuentra extendido en un elevado porcentaje del sector empresarial del país.
Muchos expresan un sentimiento encontrado frente a Internet que no se resume de manera sencilla y que oscila entre la incredulidad y el malestar. Se quejan de la ausencia de información relacionada con los precios, impuestos y gastos de envío, la ambigüedad de las ofertas, descuentos, precios y regalos.
25. ¿Cuáles son los ejes claves de influencia que articulan la decisión de las empresas venezolanas para decidir conectarse a las TIT?
Ejes clave de conciencia e influencia que articulan las decisiones hacia su conexión:
Decisión de implementar nuevas tecnologías. El primer rasgo común es que ha sido una decisión de los dueños de la empresa de incursionar e instalar las TIT en la empresa.
Refuerzo de los resultados positivos. Los resultados alcanzados en todos los ámbitos – expansión de los negocios, ampliación del mercado y del numero de clientes, reducción de los tiempo de búsqueda de información, reducción de costos, desarrollo de nuevos proveedores, etc. -, que se reflejan en mejores resultados económicos, refuerzan el carácter positivo de la decisión.
Conciencia del impacto y consecuencia. Hay una mayor comprensión del papel y de las consecuencias e impactos que produce el uso de las TIT en la empresa.
26. Enumere 3 aspectos positivos y 3 superables del uso de Internet por parte de las pequeñas y medianas empresas venezolanas.
Aspectos positivos:
1. Permite a PYME reducir sus costos y acrecentar la rapidez en la ejecución.
2. Facilita la proyección Nacional e Internacional de la PYME.
3. Mejora la atención al cliente.
Aspectos superables:
1. Produce temor y resistencia a los empresarios.
2. Requiere destrezas que el empresario no posee.
3. No existe una verdadera cultura tecnológica en el sector empresarial.
Preguntas adicionales.
1. No facilita la participación de terceros, el establecimiento de alianzas y la creación de mecanismos asociativos y de cooperación entre empresas. Se refiere A: (La estructura familiar de la empresa, cerrada a sus miembros)
2. El primer rasgo común es que ha sido una decisión de los dueños de la empresa de incursionar e instalar las TIT en la empresa. Se refiere A: Decisión de implementar nuevas tecnologías
ANALISIS…
Fue una clase bastante dinámica, y muy participativa, donde todos interactuamos, la clase se realizo en base a preguntas que un grupo le realizaba al otro, con temas a tratar como la sociedad del conocimiento, se hablo sobre la necesidad que posee cualquier empresa en el mundo de tener acceso a un buen sistema de telecomunicaciones, se realizo un breve repaso de las clases anteriores donde se hace hincapié en los diversas formas que existen en las telecomunicaciones, el fácil acceso, lo avanzado de la tecnología, la importancia que le deben dar las pequeñas y grandes empresas en el momento que deben tomar la decisión de conectarse a la TIT, siempre debemos estar a la vanguardia y la TIT nos brinda todo lo que necesitamos para entrar en ella…
Felicitaciones prof!!!!! muy amena y dinámica su clase…
2. ¿Cuál es la relación entre la sociedad del conocimiento y la globalización actual?
Ambos son globales. La globalización entraña una mayor competencia y de ésta deriva la necesidad de una mayor productividad por parte de las empresas que participan en ese escenario global. Las nuevas tecnologías e Internet, además de facilitar la inserción en ese mercado global, también apoyan los procesos de mejoramiento de la productividad y de la competitividad, de los que están urgidas nuestras empresas, pues contribuyen a reducir costos e incrementar la eficiencia en el uso de todos los recursos.
3. ¿Cómo influyen las nuevas tecnologías e Internet en las empresas y los trabajadores?
El desarrollo de las nuevas tecnologías e Internet replantea, de manera dramática, la forma de actuar de las empresas, pero también de los trabajadores. Para los trabajadores crecen las exigencias para que cuenten con la formación adecuada, el manejo apropiado de los nuevos lenguajes y la capacidad para analizar y procesar la información. Mientras que para las empresas, por su parte, las consecuencias económicas, culturales, organizativas y sociales son de tal magnitud que obliga a repensar su organización y la manera como se organiza su trabajo en particular.
4. ¿Cuáles son los cambios convergentes que se le atribuyen a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación?
Cuando hablamos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación hacemos referencias a un amplio conjunto de cambios tecnológicos convergente, tanto de Hardware como de Software. Lo cual nos referimos a desarrollos tecnológicos que mejoran y agilizan el paso de información, tales como: Fibra óptica, equipos celulares en sus nuevas versiones, satélites, equipos de computación y sus versiones inalámbricas conocidas como laptops; así como los avances en áreas de la electrónica y microelectrónica, como cámaras digitales y la nueva generación de equipos musicales, los Pod y las Palm Pilot.
5. Nombre las características de los cambios sustanciales en la sociedad al utilizar.
Algunas de las características consustanciales a las nuevas tecnologías y los cambios centrales que lleva aparejado el uso de las mismas son:
• Instantaneidad de la comunicación y el “achicamiento” del mundo. Se demuestra con esto que la información en tiempo real, las conversaciones en red, la creación de grupos de comunicación y otros fenómenos de las nuevas tecnologías han contribuido a acortar y reducir las distancias de modo dramático.
• Considerable transformación de los mecanismos, las posibilidades y los modelos de comunicación que se construyen alrededor de las nuevas tecnologías e Internet. La comunicación se trona más compleja y diversa, y se hace posible establecer la comunicación de uno a muchos, de muchos a muchos y de muchos a uno.
• Un rasgo distintivo de las nuevas tecnologías es que son por definición descentralizadores y, en tal sentido, facilitan y promueven la descentralización. La incorporación de un nuevo equipo, de una nueva interconexión no hace más que añadir valor a la red, pues en la medida en que se aumente el número de participantes, la red adquiere una mayor presencia y significación.
• Estrechamente relacionado con lo anterior, resalta la interconexión. Ésta alude a las posibilidades de producir, recibir y enviar – independientemente del lugar en el que se encuentre el empresario de hoy – correos, presentaciones, fotos, contenidos musicales, juegos y hasta catálogos de productos desde dispositivos como las Palm Pilot o los teléfonos celulares, herramientas indispensables para el empresario actual.
• Las nuevas tecnologías están asociadas con la noción de Democracia. Prueba de ello es que los países con menor desarrollo democrático exhiben los niveles más bajos de conexión. El acceso a Internet, y de esa manera a la información pública y privada y al conocimiento por parte de un mayor número de ciudadanos, convierte a la red virtual en un poderoso instrumento de democratización.
• Por último, un rasgo distintivo que define a las nuevas tecnologías es su Transversalidad. A diferencia de los desarrollos e innovaciones tecnológicas previas, cuyo efecto se hacía sentir en sectores específicos, el impacto de las nuevas tecnologías es transversal, es decir, atraviesa todos los sectores, todas las actividades familiares, sociales, políticas y económicas. Además, podemos afirmar que esta transversalidad también opera al interior de las organizaciones, públicas y privadas, y empresas en general, puesto que impacta todas las áreas y funciones de la estructura organizativa.
6. ¿Cómo ha contribuido la electrónica en la expansión de las nuevas tecnologías?
La electrónica ha contribuido a la expansión de las nuevas tecnologías y el uso de Internet, proveniente de la convergencia en los desarrollos de consumo masivo como: celulares con cámaras, cámaras digitales, juegos, bibliotecas virtuales, dispositivos para oír música y todos los demás aparatos asociados. Por esta razón, podemos ver a Internet como un emblema, una síntesis y un modo rápido de aludir a la convergencia de las nuevas tecnologías.
7. ¿Cuáles son las características más relevantes de la nueva sociedad del conocimiento basada en los aportes de Internet?
Las nuevas tecnologías han contribuido a ensancha las posibilidades de acceso al conocimiento.
• El crecimiento experimentado en la infraestructura mundial de redes y equipos de información y comunicación ha potenciado el nuevo modelo social y económico. Pero para que este nuevo modelo socioeconómico se hiciera realidad, ha sido necesario el desarrollo y funcionamiento de equipos, redes (alámbrica e inalámbricas), infraestructura y la convergencia de la microelectrónica y la electrónica.
• Todo parece indicar que a esta enorme nube difusa (Internet) le espera un gran presente y futuro prometedor. Por ella transita información científica, de negocios, páginas Web, mercadeo, análisis del cliente, la seguridad del hogar y de la empresa, las ventas, el comercio electrónico, la salud y otros.
• Esta inmensa red que abarca a todo el mundo constituye la gran autopista de la información y los negocios, que crece de manera exponencial. Para tener una idea se estima que hoy la red cuenta con más de 1000 millones de conexiones.
8. ¿En qué se diferencian inicialmente las pequeñas y grandes empresas al transformarlas incluyendo la Internet?
Las transformaciones que la Internet ha provocado en las organizaciones son enormes. Independientemente de su tamaño, se ha alterado todo en el interior de las mismas. La diferencia está en que para las grandes empresas se facilita el uso de las nuevas tecnologías, ya disponen de personal especializado en cada área. Mientras que para las de menor dimensión, en cambio, aumentan las exigencias, ya que el empresario, además de atender el día a día de su negocio, necesita adquirir simultáneamente información y conocimiento acerca de las posibilidades de las nuevas tecnologías, objetivo que no es nada fácil de alcanzar y concentrar en una sola persona.
9. ¿Cuáles son las funciones básicas de las empresas? Y ¿cómo se refleja la versatilidad de la Internet en cada una de ellas?
Las funciones básicas de toda empresa u organización se resumen de la siguiente manera:
• Diseño, mantenimiento y desarrollo de una estrategia del negocio.
• Mercadeo.
• Ventas.
• Mantenimiento.
• Capital Humano o Talento Humano.
• Producción (bienes o servicios)
• Higiene y seguridad
• Administración y finanzas
• Suministro
• Innovación, investigación y desarrollo
• Control de calidad
• Aplicación de nuevas tecnologías de la información y la telecomunicación (En esta época de la sociedad del conocimiento, es una nueva función básica e imprescindible en toda empresa).
La versatilidad de Internet se refleja en cada función, de la siguiente manera:
• Acceso a información útil para el diseño de la estrategia de negocio
• En las ventas, es un potencial para acceder a mercados y clientes.
• Capacidad para realizar y controlar las ventas electrónicamente
• Relación con los proveedores de forma directa.
• Manejo del almacén de forma digitalizada, de esta manera se asegura la existencia de los bienes y productos.
• Administración y manejo financiero en línea.
• Búsqueda, selección, formación y pago del personal en línea.
10. Indique cuáles son las ventajas para la gestión empresarial al implantar las TIT.
Entre las Ventajas para la gestión empresarial al implantar las TIT tenemos:
Imprimen mayor dinamismo en la medida que otros agentes y sectores, como los de las administraciones públicas y las grandes empresas, impulsan el uso de las nuevas tecnologías e Internet. Es el caso del acceso a dólares preferenciales de Cadivi, la obtención de documentos oficiales como el pasaporte, y el pago de impuestos, cuando así lo exigen las instituciones responsables de recaudarlos.
La presión que en ese sentido ejercen las instituciones de financiamiento, a través de los servicios on-line que ofrecen (consulta de saldos, pago de tarjetas, puntos de venta, pago de proveedores, administración y pago de la nómina), actúa favorablemente y constituye un importante aliciente para el uso de las TIT por parte de las empresas del país.
El uso de Internet también afecta al trabajo y el trabajador de modo directo. No se trata solo de las exigencias mínimas al trabajador en cuanto al conocimiento y manejo de Internet, se requiere además de trabajadores capacitados para analizar, procesar y añadir valor a la información a la que es posible acceder a través de la red.
Esto plantea exigencias en torno a temas como la flexibilidad horaria, el trabajo a distancia o tele trabajo, así como los temas de la conexión y la ínter conectividad. Por supuesto, estos efectos se hacen sentir de modo diferente de acuerdo al sector de actividad del que se trate.
Aún así, los efectos en la reducción de costos, mejora de la productividad y ensanchamiento del mercado, por mencionar algunos, son comunes a todas las empresas que adoptan las nuevas tecnologías e Internet.
Hasta la definición de empresa tal y como la entendemos hoy se ha transformado de un modo sorprendente. El desarrollo de la empresa en red, de las alianzas y modalidades de cooperación entre empresas, que desplaza la perspectiva convencional, individual y aislada de la organización, se ve reforzada por el desarrollo y las posibilidades que ofrece Internet.
La relación con los clientes, proveedores y competidores adquiere ahora una nueva dimensión y una nueva posibilidad, hasta hace muy poco, imposible de imaginar. Cabe destacar que este aspecto adquiere particular interés para el amplio y extenso tejido de las micro, pequeñas y medianas empresas que haciendo uso de las TIT, ven acrecentadas sus posibilidades para competir, mejorar su productividad, calidad del servicio y reducción de costos.
11. Indique cuáles son las principales debilidades al implantar las TIT en las PYMES de Venezuela.
En general, se han identificado como las grandes debilidades:
a. La falta de capital humano adecuadamente preparado;
b. La falta del financiamiento,
c. La dificultad de acceso a mercados más amplios
d. El bajo desarrollo tecnológico
e. En general, fallas en áreas relacionadas a procesos, logística, mantenimiento, capital humano y mercadeo.
12. ¿Cómo ha sido el crecimiento mundial de Internet en el mundo?
El crecimiento que experimenta Internet, y las múltiples redes asociadas a ella, se expresa de manera desigual en términos geográficos, sociales y económicos. Norteamérica y Europa exhiben los mayores y mejores niveles de infraestructura, y una tasa de crecimiento sostenido que supera en términos de numero de conectados por cada 100 habitantes, el 50% de la población. Los países asiáticos, por su parte, experimentan tendencias similares. En los países latinoamericanos también crece el nivel de penetración, solo que con un cierto rezago y lentitud.
Como hemos visto, el importante crecimiento que encontramos en Latinoamérica resulta, sin embargo, lento e insuficiente. El porcentaje de población que en Latinoamérica accede a las TIT ronda valores próximos al 15%. Esta situación indica que estamos en presencia de una “brecha digital” que conlleva a la exclusión digital y corre el riesgo de convertirse en un abismo, de no tomarse acciones para revertir la situación.
13. ¿Cuáles son las causas de la exclusión digital en Latinoamérica?
a. Falta de educación en la materia.
b. Escaso acceso a la información y la tecnología necesaria.
c. Ausencia de infraestructura adecuada.
14. ¿Qué es lo más perentorio realizar para disminuir la “brecha digital en Latinoamérica?
Ante la amenaza de un “abismo digital”, se plantea:
Desafíos que demandan medidas y políticas que estimulen la inclusión en esta. Actuar de manera simultánea sobre causas fundamentales que originan la exclusión digital, comporta impulsar la articulación de políticas e instituciones, si queremos evitar las consecuencias perjudiciales que implica la ampliación de la brecha antes mencionada.
15. ¿Cuáles son las medidas por establecer para atraer la inversión extranjera?
Hoy en día, contar con la infraestructura indispensable en el ámbito de las TIT se erige en una condición ineludible para atraer inversiones internacionales.
16. ¿De qué manera aumenta el número de usuarios de Internet en Latinoamérica?
El número de usuarios de Internet se ensancha de manera sostenida y exponencial. Mientras que hace unos pocos años el número de conexiones en Latinoamérica escasamente alcanzaba la decena, en la actualidad se estima en números cercanos a los 80 millones de usuarios.
17. Indique en porcentajes como se encuentra la inclusión de Internet en Latinoamérica.
Chile, por ejemplo, ocupa el primer lugar en porcentajes de penetración de Internet, con cifras cercanas al 40%; le siguen Uruguay, Argentina y Costa Rica, detrás de ellos México, Brasil y Perú todos ellos en porcentajes que rondan el 20%.; Venezuela se sitúa en porcentajes próximos al 13%, mientras que en países como Cuba este porcentaje se sitúa por debajo del 1,5%. De esta manera constatamos que la brecha digital que separa a los países de la región es tan significativa como aquella que existe entre la región y los países europeos y asiáticos. Estas cifras proporcionan una idea de la magnitud del desafío que deben encarar los países y empresas de la región para no perder el nuevo tren de las TIT.
Los resultados de los niveles de penetración de Internet en Latinoamérica indican que hay debilidades significativas en la promoción y acceso a las TIT.
18. ¿Cuáles son las razones de la brecha digital en Latinoamérica?
El porcentaje de población que en Latinoamérica accede a las TIT.
19. Indique como ha sido el comportamiento de la dotación de infraestructura tecnológica y el uso de Internet en Venezuela, a partir del año 2004.
Desde hace más de una década se ha realizado estudios sistemáticos en torno a la dotación de la infraestructura tecnológica y el uso de Internet de parte de las pequeñas y medianas empresas de Venezuela. Los datos son reveladores y permiten construir una secuencia de cómo ha sido su comportamiento.
Para el año 2004, aproximadamente 40% de las empresas no cuenta con la infraestructura tecnológica indispensable, y por ello se pueden calificar como desconectadas, lo que las excluye de poder participar de manera activa en la sociedad del conocimiento y la información.
Un porcentaje similar (aprox. 40%) dispone de la infraestructura mínima necesaria, aunque en general cuenta con menos de cinco equipos, lo que es un reflejo fiel de las dimensiones de las empresas del país. Este porcentaje ha experimentado un importante salto en el año 2008, pasando a 70% de empresas dotadas de infraestructura tecnológica.
Con relación a la cantidad de equipos que poseen las empresas, cerca de 60% cuenta con menos de cinco equipos. Tan solo el 7% posee más de 10 equipos.
En cuanto al uso de Internet, mientras que hace tan solo unos pocos años 21,9% de las empresas aparecían conectada, hoy este porcentaje se ha duplicado, alcanzando valores próximos a 53%. Este importante salto en tan pocos años habla de una clara tendencia al uso de las tecnologías de parte de la pequeña y mediana empresa. Sin embargo, resulta todavía insuficiente al compararlo con otros países de la región y con los que exhiben los países desarrollados.
Según datos de 2004, el porcentaje de empresas conectadas a Internet aumenta en las regiones de mayor desarrollo relativo, aproximadamente al 55%. Mientras que en las regiones de menor desarrollo se sitúan en porcentajes que oscilan entre 20% y 25%.
En general, el 100% de las empresas que cuentan con Internet utiliza el correo electrónico. Esta es una constante y una tendencia global. Las razones que esgrimen los empresarios en torno al uso de esta posibilidad están asociadas a la comunicación con familiares, proveedores y compradores.
20. ¿Cuáles son las utilidades mas manejadas de Internet en otros países? ¿Y en Venezuela?
De manera descendente, las posibilidades mas utilizadas aparecen de la siguiente forma:
Correo electrónico
Buscadores
Compra de productos
Información médica y sobre salud
Visitas a sitios de referencia
Lectura de periódico
Descarga de Software
Consulta de páginas amarillas de Internet
Valores bursátiles.
21. Indique las características comunes entre las empresas venezolanas y sus homologas en Latinoamérica.
Características comunes que las empresas venezolanas comparten con sus homologas de la región:
Predominan las micro, pequeñas y medianas empresas; un sector informal conformado por una extensa red de empresas y servicios, en el que labora entre la mitad y las tres cuartas partes de la población económicamente activa.
Predomina la estructura familiar de la propiedad y gestión de las empresas, y esta conformación está relacionada con la estructura de financiamiento y la gestión diaria, entre otros aspectos
La estructura familiar de la empresa, cerrada a sus miembros, no facilita la participación de terceros, el establecimiento de alianzas y la creación de mecanismos asociativos y de cooperación entre empresas.
El tamaño de la empresa y el volumen de lo que producen, asociados a políticas públicas tradicionales, han promovido a empresarios cuyo foco de interés es básicamente el mercado local y regional; observándose despreocupación y ausencia de interés por el mercado internacional.
En estas dimensiones, desconfianza, percepción miope del mercado y tamaño de la empresa se apoyan los argumentos de los empresarios para mantenerse al margen de la transformación en marcha.
22. Según el trabajo de Páez (2008), ¿Cuáles serían las principales exigencias para la participación de las PYMES venezolanas en la sociedad del conocimiento?
Se asumió como punto de partida que Internet y sus usos y aplicaciones no se pueden ni se deben reducir simplemente a la dimensión tecnológica, sino que también, exige incluir otras dimensiones vinculadas a lo social, lo económico y lo cultural.
Por otro lado, la participación exige, además de la infraestructura técnica, actitudes, valores culturales y sociales que le den sentido y la hagan posible.
23. ¿Cuáles son las razones y motivos que explican la resistencia al uso de las TIT en las PYMES venezolanas?
Desconfianza e inseguridad. En este eje se halla una parte importante del núcleo de resistencia al uso de las nuevas tecnologías e Internet de parte de los empresarios del país.
Desconocimiento. Es un hecho que la mayoría de los empresarios de hoy poseen una información general sobre nuevas tecnologías e Internet.
Costos. El costo como resistencia ha venido cediendo y evidenciando toda su fragilidad explicativa. En los primeros estudios de finales de la década de los 90 y principios del presente siglo, aparecían los costos como el motivo central que explicaba la desconexión y la baja incursión en las TIT.
24. Nombre los alegatos más comunes de las empresas desconectadas venezolanas.
Alegatos de las empresas desconectadas.
Las empresas desconectadas consideran elevada la inversión que es necesaria efectuar para acceder a la infraestructura tecnológica y conectarse a la red.
Otra de las explicaciones se le atribuye a la “experiencia” y la costumbre: El apego a una forma de hacer las cosas, que opera como una resistencia al cambio.
Otro argumento, es el referido a que las tecnologías son innecesarias para las PYME y extremadamente importantes para las empresas de grandes dimensiones. Este razonamiento preocupa, tanto por lo que él expresa, como porque se encuentra extendido en un elevado porcentaje del sector empresarial del país.
Muchos expresan un sentimiento encontrado frente a Internet que no se resume de manera sencilla y que oscila entre la incredulidad y el malestar. Se quejan de la ausencia de información relacionada con los precios, impuestos y gastos de envío, la ambigüedad de las ofertas, descuentos, precios y regalos.
25. ¿Cuáles son los ejes claves de influencia que articulan la decisión de las empresas venezolanas para decidir conectarse a las TIT?
Ejes clave de conciencia e influencia que articulan las decisiones hacia su conexión:
Decisión de implementar nuevas tecnologías. El primer rasgo común es que ha sido una decisión de los dueños de la empresa de incursionar e instalar las TIT en la empresa.
Refuerzo de los resultados positivos. Los resultados alcanzados en todos los ámbitos – expansión de los negocios, ampliación del mercado y del numero de clientes, reducción de los tiempo de búsqueda de información, reducción de costos, desarrollo de nuevos proveedores, etc. -, que se reflejan en mejores resultados económicos, refuerzan el carácter positivo de la decisión.
Conciencia del impacto y consecuencia. Hay una mayor comprensión del papel y de las consecuencias e impactos que produce el uso de las TIT en la empresa.
26. Enumere 3 aspectos positivos y 3 superables del uso de Internet por parte de las pequeñas y medianas empresas venezolanas.
Aspectos positivos:
1. Permite a PYME reducir sus costos y acrecentar la rapidez en la ejecución.
2. Facilita la proyección Nacional e Internacional de la PYME.
3. Mejora la atención al cliente.
Aspectos superables:
1. Produce temor y resistencia a los empresarios.
2. Requiere destrezas que el empresario no posee.
3. No existe una verdadera cultura tecnológica en el sector empresarial.
Preguntas adicionales.
1. No facilita la participación de terceros, el establecimiento de alianzas y la creación de mecanismos asociativos y de cooperación entre empresas. Se refiere A: (La estructura familiar de la empresa, cerrada a sus miembros)
2. El primer rasgo común es que ha sido una decisión de los dueños de la empresa de incursionar e instalar las TIT en la empresa. Se refiere A: Decisión de implementar nuevas tecnologías
ANALISIS…
Fue una clase bastante dinámica, y muy participativa, donde todos interactuamos, la clase se realizo en base a preguntas que un grupo le realizaba al otro, con temas a tratar como la sociedad del conocimiento, se hablo sobre la necesidad que posee cualquier empresa en el mundo de tener acceso a un buen sistema de telecomunicaciones, se realizo un breve repaso de las clases anteriores donde se hace hincapié en los diversas formas que existen en las telecomunicaciones, el fácil acceso, lo avanzado de la tecnología, la importancia que le deben dar las pequeñas y grandes empresas en el momento que deben tomar la decisión de conectarse a la TIT, siempre debemos estar a la vanguardia y la TIT nos brinda todo lo que necesitamos para entrar en ella…
Felicitaciones prof!!!!! muy amena y dinámica su clase…
jueves, 27 de enero de 2011
ANALISIS Y PREGUNTAS DEL TEMA V
Analisis pagima WEB y comercio electrónico.
Después del debate realizado en clase sobre la pagina Web y el comercio electrónico en lo personal a dejado gran aporte en cuanto a conocimientos se refiere y la experiencia vivida en la clase, donde todos tuvimos la oportunidad de intervenir y final mente puedo establecer las siguientes conclusiones En la pagina WEB toda información es importante y útil, bien sea para los negocios o para ampliar el circulo social de amistades, o para conseguir información educativa, su mayor importancia es la de acceder a una página WEB que garantiza Presencia las 24 horas del día. se deja de estar limitado geográficamente, las empresas tienen comunicaciones más directas con el cliente y el acceso a la información rápida lo que conlleva a maximizar el tiempo. Con el comercio electrónico podemos realizar transacción de bienes y servicios a través del uso de los medios electrónicos y en este caso el mas utilizado es el internet con la apertura de las economías y una mayor promoción del comercio a nivel internacional, se ha propiciado una amplia participación de los agentes económicos en las economías liberalizadas. En otras palabras, el reconocimiento y la necesidad de la participación económica más allá de las fronteras locales han permitido que se reduzcan cada vez más las trabas a la comercialización internacional, permite la gestión de compras, el envió de comunicaciones comerciales, suministra información , presta servicios de radiodifusión televisiva, permite la creación de canales nuevos de marketing y ventas, y también incluye el soporte técnico. Claramente se puede concluir que los avances tecnológicos nos permiten estar a la vanguardia en cuanto a los sistemas de telecomunicación se refiere….Muy dinámica su clase profesora, la felicito, a mi personal mente me encanto…gracias
Cuestionario.
1. Documento realizado en HTML y es parte de un sitio WEB, utiliza lenguajes complementarios como PHP, ASP, JAVA SCRIP: PAGINA WEB
2. Maquina conectada a Internet que entre otros servicios ofrece albergue para paginas Web, haciendo que estén accesibles desde cualquier punto de Internet: SERVIDOR
3. Programa desarrollado con java para mejorar la presentación de las paginas Web, que realizan animaciones, juego e interacción en el usuario: APPLETS
4. Archivo grafico que se puede insertar en una pagina Web y mostrar en un explorador Web: IMAGEN
5. Usado para preservar contenido electrónico. Valioso amenazado con extinción: SITIO ARCHIVO.
6. Usado para promocionar una empresa o servicio: SITIO DE EMPRESA.
7. Imagines u otro material que tiene la atención de ser ofensivo a la mayoría de los visitantes: SITIO SHOCK
8. Web sin contenido de valor que ha sido creado exclusivamente para obtener beneficios y fines publicitarios: SITIO SPAM
9. Ranking de los sitios Web mas visitados y famosos en español, nombrar cinco:
GOOGLE ESPAÑA. GOOGLE MEXICO, GOOGLE ARGENTINA, METROFLOG, GOOGLE VENEZUELA, GOOGLE COLOMBIATUENTI, GOOGLE PERU, MARCA DIGITAL, GOOGLR CHILE, SOFTONIC, MERCADO LIBRE MEXICO.
10. Significado de CRM: CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT, GESTION DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE, EL CRM NO ES UNA NUEVA FILOSOFIA DE TRABAJO U ORGANIZACIÓN, SI NO EL RESULTADO DE UNIR LAS ANTIGUAS TECNICAS COMERCIALES DE LOS PEQUEÑOS ESTABLECIMIENTOS, CON LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION.
11. Hace referencia al estado inicial de un proceso: FRONT END.
12. Se enfoca en la identificación de los procesos y operaciones que aportan valor a los negocios: CADENA DE VALOR.
13. Organización que tiene participación comercial de forma física y electrónica: NEGOCIO BRICK AND CLIC
14. Facilita la captura de datos: SEGUROS
15. Se hace posible a través de tecnología de reingeniería de la información.: OPTIMIZAR PROCESOS DE NEGOCIOS.
16. Sirve para responder rápidamente a los cambios en el entorno económico, social y físico de una empresa: CONSTRUIR UNA ORGANIZACIÓN CON SUFICIENTE AGILIDAD Y SISTEMA DE ALERTA.
FERNANDA ALVARADO C.I. 11.187.380
SECCION 713 CIDEC.
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION.
Después del debate realizado en clase sobre la pagina Web y el comercio electrónico en lo personal a dejado gran aporte en cuanto a conocimientos se refiere y la experiencia vivida en la clase, donde todos tuvimos la oportunidad de intervenir y final mente puedo establecer las siguientes conclusiones En la pagina WEB toda información es importante y útil, bien sea para los negocios o para ampliar el circulo social de amistades, o para conseguir información educativa, su mayor importancia es la de acceder a una página WEB que garantiza Presencia las 24 horas del día. se deja de estar limitado geográficamente, las empresas tienen comunicaciones más directas con el cliente y el acceso a la información rápida lo que conlleva a maximizar el tiempo. Con el comercio electrónico podemos realizar transacción de bienes y servicios a través del uso de los medios electrónicos y en este caso el mas utilizado es el internet con la apertura de las economías y una mayor promoción del comercio a nivel internacional, se ha propiciado una amplia participación de los agentes económicos en las economías liberalizadas. En otras palabras, el reconocimiento y la necesidad de la participación económica más allá de las fronteras locales han permitido que se reduzcan cada vez más las trabas a la comercialización internacional, permite la gestión de compras, el envió de comunicaciones comerciales, suministra información , presta servicios de radiodifusión televisiva, permite la creación de canales nuevos de marketing y ventas, y también incluye el soporte técnico. Claramente se puede concluir que los avances tecnológicos nos permiten estar a la vanguardia en cuanto a los sistemas de telecomunicación se refiere….Muy dinámica su clase profesora, la felicito, a mi personal mente me encanto…gracias
Cuestionario.
1. Documento realizado en HTML y es parte de un sitio WEB, utiliza lenguajes complementarios como PHP, ASP, JAVA SCRIP: PAGINA WEB
2. Maquina conectada a Internet que entre otros servicios ofrece albergue para paginas Web, haciendo que estén accesibles desde cualquier punto de Internet: SERVIDOR
3. Programa desarrollado con java para mejorar la presentación de las paginas Web, que realizan animaciones, juego e interacción en el usuario: APPLETS
4. Archivo grafico que se puede insertar en una pagina Web y mostrar en un explorador Web: IMAGEN
5. Usado para preservar contenido electrónico. Valioso amenazado con extinción: SITIO ARCHIVO.
6. Usado para promocionar una empresa o servicio: SITIO DE EMPRESA.
7. Imagines u otro material que tiene la atención de ser ofensivo a la mayoría de los visitantes: SITIO SHOCK
8. Web sin contenido de valor que ha sido creado exclusivamente para obtener beneficios y fines publicitarios: SITIO SPAM
9. Ranking de los sitios Web mas visitados y famosos en español, nombrar cinco:
GOOGLE ESPAÑA. GOOGLE MEXICO, GOOGLE ARGENTINA, METROFLOG, GOOGLE VENEZUELA, GOOGLE COLOMBIATUENTI, GOOGLE PERU, MARCA DIGITAL, GOOGLR CHILE, SOFTONIC, MERCADO LIBRE MEXICO.
10. Significado de CRM: CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT, GESTION DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE, EL CRM NO ES UNA NUEVA FILOSOFIA DE TRABAJO U ORGANIZACIÓN, SI NO EL RESULTADO DE UNIR LAS ANTIGUAS TECNICAS COMERCIALES DE LOS PEQUEÑOS ESTABLECIMIENTOS, CON LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION.
11. Hace referencia al estado inicial de un proceso: FRONT END.
12. Se enfoca en la identificación de los procesos y operaciones que aportan valor a los negocios: CADENA DE VALOR.
13. Organización que tiene participación comercial de forma física y electrónica: NEGOCIO BRICK AND CLIC
14. Facilita la captura de datos: SEGUROS
15. Se hace posible a través de tecnología de reingeniería de la información.: OPTIMIZAR PROCESOS DE NEGOCIOS.
16. Sirve para responder rápidamente a los cambios en el entorno económico, social y físico de una empresa: CONSTRUIR UNA ORGANIZACIÓN CON SUFICIENTE AGILIDAD Y SISTEMA DE ALERTA.
FERNANDA ALVARADO C.I. 11.187.380
SECCION 713 CIDEC.
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION.
analisis y preguntasdel tema IV
1. Que es un sistema de telecomunicaciones? Cuales son las principales funciones de este tipo de sistemas?
Las telecomunicaciones pueden definirse como comunicación de información por medios electrónicos, normalmente a distancia. La actual revolución de las telecomunicaciones, tiene dos componentes: cambios rápidos en la tecnología de las comunicaciones y cambios igualmente rápidos en la propiedad, control y mercadotecnia de los servicios de telecomunicaciones. Los gerentes de hoy necesitan entender cómo usar la tecnología de las telecomunicaciones y cómo maximizar sus beneficios en las empresas. Las principales Funciones de los sistemas de telecomunicaciones se utilizan con objeto de enviar y recibir información de un lugar a otro, el sistema de telecomunicaciones debe realizar un número de funciones independientes. Estas funciones son en gran medida invisibles para las personas que usan el sistema. un sistema de telecomunicaciones transmite información, establece la interface entre el emisor y el receptor, envía los mensajes a través de los caminos más eficaces, realiza el procesamiento preliminar de la información para asegurar que el mensaje correcto llegue al receptor adecuado, realiza trabajos editoriales con los datos (como verificar los errores y reordenar el formato), y convierte los mensajes de una velocidad a otra (digamos la velocidad de la computadora a la velocidad de una línea de comunicaciones) o de un formato a otro. Finalmente el sistema de telecomunicaciones controla el flujo de información. La mayoría de estas funciones son realizadas por la computadora.
2. Nombrar y y describir cada uno de los componentes de un sistema de telecomunicaciones.
Una red típica de telecomunicaciones en general contiene diversos componentes de hardware y software que deben trabajar en conjunto para transmitir información. Diferentes componentes en una red pueden comunicarse al adherirse a un conjunto común de reglas que permiten que hablen el uno con los demás. Este conjunto de reglas y procedimientos que gobiernan la transmisión entre dos puntos de una red se llama protocolo. Cada uno de los dispositivos de una red debe ser capaz de interpretar los protocolos de otros nodos. Simplemente, los protocolos de comunicación son reglas similares a las que pueden acordar las oficinas postales para establecer los datos que deben incluirse en los sobres de las cartas para asegurar su correcta distribución.
El conjunto de normas de transito que deben cumplir las computadoras integrantes de Internet, es conocido como TCP/IP (Transmission Control Protocol /Internet Protocol) algo así como Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet (también llamada red de redes)TCP/IP son dos protocolos en uno:
• TCP: Se encarga de desarmar y volver a armar los paquetes de datos y verificar que estén libres de errores.
• IP: Se encarga de la transmisión cruda de los datos entre las máquinas, simplemente los transporta. Básicamente, uno envía (IP) y el otro verifica (TCP). El protocolo de comunicaciones también es quien permite a la red brindar servicios de correo, transferencia de archivos, emulación de terminal remota o navegar en la Internet. De hecho, cada servicio de Internet esta relacionado a un protocolo
3. Hacer una distinción entre la comunicación analógica y digital, en general y en la informática
Por lenguaje analógico entendemos todo acto comunicativo con fuerza impositiva, es decir que impresiona a los interviniente también se puede decir que analógico se refiere a un sistema mecánico, mientras que digital se refiere a un sistema electrónico, por ejemplo un reloj, un analógico es aquel que tiene maquinaria y manecillas, en cambio el digital cuenta con un display (pantalla de cristal liquido) y no lleva maquinaria sino que utiliza circuitos electrónicos, ambos hacen lo mismo pero la única diferencia es esa
4. Que es un protocolo de comunicación? Explique cual es el protocolo de internet, investigar mas al respecto.
El protocolo de comunicaciones es quien permite a la red brindar servicios de correo, transferencia de archivos, emulación de terminal remota o navegar en la Internet. De hecho, cada servicio de Internet esta relacionado a un protocolo (ver tabla ).
Tabla # 3. Servicios de Internet y Protocolos.
Fuente: Nane, S. y López, A. (1998). Internet, Así de fácil.
Internet Protocol (en español Protocolo de Internet) o IP es un protocolo no orientado a conexión usado tanto por el origen como por el destino para la comunicación de datos a través de una red de paquetes conmutados no fiable de mejor entrega posible sin garantías.
Los datos en una red basada en IP son enviados en bloques conocidos como paquetes odatagramas (en el protocolo IP estos términos se suelen usar indistintamente). En particular, en IP no se necesita ninguna configuración antes de que un equipo intente enviar paquetes a otro con el que no se había comunicado antes.
IP provee un servicio de datagramas no fiable (también llamado del mejor esfuerzo (best effort), lo hará lo mejor posible pero garantizando poco). IP no provee ningún mecanismo para determinar si un paquete alcanza o no su destino y únicamente proporciona seguridad (mediante checksums o sumas de comprobación) de sus cabeceras y no de los datos transmitidos. Por ejemplo, al no garantizar nada sobre la recepción del paquete, éste podría llegar dañado, en otro orden con respecto a otros paquetes, duplicado o simplemente no llegar. Si se necesita fiabilidad, ésta es proporcionada por los protocolos de la capa de transporte, como TCP.
5. Nombrar los diferentes tipos de medios de transmisión usados en las telecomunicaciones y compararlos en términos de velocidad y costo
Un canal puede utilizar diferentes tipos de medios de transmisión en las telecomunicaciones: Alambre torcido, cable coaxial, fibra óptica, microondas terrestre, satélite y transmisiones inalámbricas. Cada uno tiene ciertas ventajas y limitaciones. Los medios de transmisión de alta velocidad son mas caros en general, pero pueden manejar mayores volúmenes (lo que reduce el costo por bit).Por ejemplo, el costo por bit de datos puede ser menor vía enlace satelital que por medio de una línea telefónica alquilada, siempre que la empresa use el enlace de satélite cien por ciento del tiempo. Existe también una amplia gama de velocidades posibles para cualquier medio de transmisión, dependiendo de la configuración del software y el hardware.
Par Trenzado o Alambre Torcido. Consiste en hilos de alambre de cobre torcidos por pares, y es el medio de transmisión más antiguo. La mayoría de los sistemas telefónicos en un edificio se apoyan en alambre torcido instalado para comunicación analógica (se usa para manejar comunicaciones de voz y para reflejar variaciones en el tono). En la mayoría de edificios hay cables adicionales instalados para futuras expansiones y en muchos casos se utilizan para comunicaciones digitales (es la forma de comunicarse de una computadora y esta representada por una forma de onda que transmite datos codificados en dos estados que se representan como pulsos eléctricos de encendido (on) y apagado (off)). Aunque es de bajo costo, el cable torcido es relativamente lento para transmitir datos y las transmisiones de alta velocidad causan interferencia.
Cable Coaxial. Es el utilizado en la televisión por cable y consiste en un alambre de cobre con un gran espesor de aislamiento, que puede transmitir un mayor volumen de datos. Se emplea con frecuencia en lugar del alambre torcido, para enlaces importantes en una red de telecomunicaciones porque es un medio mas rápido, libre de interferencias y con velocidades hasta 200 megabits por segundo. Sin embargo, el cable coaxial es grueso, difícil de instalar en muchos edificios y no puede soportar conversaciones analógicas de teléfono.
Fibra Óptica. Consiste en líneas de fibra de vidrio transparente, delgados como un cabello humano, que se unen en cables. Los datos se transmiten en pulsos de luz, los que se llevan a través del cable de fibra óptica por un dispositivo láser a razón de 500 kilobits a diversos millones de bits por segundo. Por otra parte, el cable de fibra óptica es considerablemente más rápido, ligero y más durable que los medios de alambre y es muy apropiado para los sistemas en onde se requiere transferencia de grandes volúmenes de datos. No obstante, la fibra óptica es más difícil de trabajar, es más cara y más difícil de instalar. En la mayoría de las instalaciones de redes de telecomunicaciones, la fibra óptica se usa para la línea troncal de alta velocidad, mientras que el alambre torcido y el cable coaxial son usados para enlazar la línea troncal con los dispositivos individuales.
Transmisión Inalámbrica. La transmisión inalámbrica envía señales a través del aire o del espacio sin ninguna conexión física y puede acompañarse de microondas terrestres, satélites, telefonía celular o rayos de luz infrarroja.
Los sistemas de microondas transmiten señales de radio de alta frecuencia a través de la atmósfera y son ampliamente usadas para comunicaciones de alto volumen a largas distancias. No se requiere de cableado y como la señal de microondas sigue una línea recta y no se curva con la superficie de la tierra, las estaciones de transmisión deben colocarse entre 40 y 50 Km . de distancia, lo que añade mayor costo a la transmisión por microondas. Este problema puede ser resuelto al usar comunicaciones de microondas con satélites. Los satélites de comunicaciones son preferidos porque son más eficaces respecto al costo de la transmisión de grandes cantidades de datos a muy largas distancias.
Se han desarrollado otras tecnologías inalámbricas de transmisión y están siendo usadas en situaciones que requieren de tecnología portátil. Entre estas tecnologías se incluyen ondas de alta y baja frecuencia de radio o infrarrojas; son las utilizadas en las computadoras portátil o laptop. Los teléfonos celulares operaban usando ondas de radio para comunicarse con antenas de radio localizadas dentro de áreas geográficas adyacentes, llamadas celdas. Cuando una señal de celular viaja desde una celda a otra, una computadora que hace el seguimiento de las señales desde las celdas, hace la conversión a un canal de radio asignado a cada celda siguiente.
6. Nombrar y describir los tres principales tipos de topología de red. Investigar otras existentes.
Existen diferentes maneras de organizar los componentes de telecomunicaciones para formar una red y, por tanto, hay múltiples maneras de clasificar las redes. A continuación se clasificarán las redes de acuerdo con su forma o topología, por ser la mas simple de entender.
Red estrella La red estrella (ver figura # 2) consiste en una computadora central o anfitriona conectada a un conjunto de computadoras mas pequeñas o terminales. Esta topología es útil para aplicaciones donde algunos procesamientos deben ser centralizados y otros pueden ser realizados localmente. Un problema sobre las redes en estrella es su vulnerabilidad debido a que todas las comunicaciones entre los puntos de la red deben pasar por la computadora central. Como la computadora central es la controladora del tráfico de información hacia las otras computadoras y terminales de la red, las comunicaciones en la red se detendrán si la computadora anfitriona deja de funcionar.
Fuente: Laudon, K. y Laudon J. (1997). Administración de los Sistemas de Información. Organización y Tecnología
Fig. # 2. Red de Estrella.
Red de bus
La red de bus (ver figura # 3) enlaza a un gran número de computadoras mediante un circuito único hecho de alambre torcido, cable coaxial o cable de fibra óptica. Todas las señales son transmitidas en ambas direcciones a toda la red, con un software especial para identificar cuáles componentes reciben qué mensajes; no hay una computadora central o anfitriona para controlar la red. Si una computadora de la red falla, no se afecta ninguno de los otros componentes. Esta topología se usa comúnmente en las redes de área local (LAN), que veremos mas adelante.
Fuente: Laudon, K. y Laudon J. (1997). Administración de los Sistemas de Información. Organización y Tecnología
Fig. # 3. Red de Bus.
Red en forma de anillo
Al igual que en la red de bus, la red en forma de anillo (ver figura # 4) no descansa en una computadora anfitriona central y no será necesario parar si una de las computadoras componentes funciona mal. Cada una de las computadoras en la red se pueden comunicar con cualquier otra y cada una procesa sus propias aplicaciones de manera independiente. Sin embargo, en la topología de anillo el alambre torcido, cable coaxial o fibra óptica que la conecta forma un bucle o circuito cerrado, Los datos pasan a lo largo del anillo de una computadora a la otra y siempre fluyen en una sola dirección, en un tiempo dado.
Fuente: Laudon, K. y Laudon J. (1997). Administración de los Sistemas de Información. Organización y Tecnología
7. Distinguir entre un PBX y una red LAN
Intercambio privado de rama (PBX)
Un intercambio privado de rama (PBX) es una computadora de propósito especial diseñada para manejar e intercambiar llamadas telefónicas de oficina en el lugar donde se encuentra la compañía. Los PBX actuales pueden llevar voz y datos para crear redes locales. Un PBX puede introducir información digital entre teléfonos y entre computadoras, copiadoras, impresoras, máquinas de fax y otros dispositivos para crear una red local sustentada en un cableado ordinario de teléfono.
Mientras que los primeros PBX solo permitían funciones limitadas de intercambios, ahora pueden almacenar, transferir y marcar de nuevo llamadas telefónicas. El PBX también puede utilizarse para intercambiar información digital entre las computadoras y los dispositivos de oficina. Por ejemplo, se puede escribir una carta en la microcomputadora de la oficina, enviarla al editor, luego marcar a la máquina local de fotocopiado y obtener múltiples copias de l carta.
La ventaja de contar con una PBX sobre otras opciones de redes locales es que utiliza las líneas telefónicas existentes y no requiere de cableado especial. Un contacto telefónico puede encontrarse en casi cualquier parte del edificio de oficinas, por tanto, los equipos pueden ser movidos cuando sea necesario con pocas preocupaciones sobre la posibilidad de recablear el edificio. Una terminal de computadora o microcomputadora bien cableada conectada a una macro computadora mediante cable coaxial debe ser recableada por un costo considerable cada vez que se mueva. Una microcomputadora conectada a una red mediante teléfono sencillamente es conectada o desconectada en cualquier parte del edificio, utilizando las líneas telefónicas existentes. Los PBX también reciben soporte de proveedores comerciales, como la compañía local de teléfonos, de manera que la institución no requiere de habilidades especiales para manejarlos.
El ámbito geográfico del PBX es limitado, normalmente a unos cuantos cientos de metros, aunque el PBX se puede conectar a otras redes PBX para poder abarcar un área geográfica mas grande. La desventaja principal del PBX es que queda limitado a las líneas telefónicas y no puede manejar fácilmente grandes volúmenes de datos.
Red de área local (LAN)
Una red de área local (LAN) abarca una distancia limitada, en general un edificio o varios que están próximos. La mayoría de las redes LAN conectan dispositivos localizados dentro de un radio de 670 metros y han sido ampliamente utilizadas para enlazar microcomputadoras. Las LAN requieren de sus propios canales de comunicaciones.
Las LAN en general tienen capacidades altas de transmisión de datos, ya sea que usen topologías de bus o de anillo. Además poseen un alto ancho de banda (En conexiones a Internet el ancho de banda es la cantidad de información o de datos que se puede enviar a través de una conexión de red en un período de tiempo dado. El ancho de banda se indica generalmente en bytes por segundo (BPS), kilobytes por segundo (kbps), o megabytes por segundo (mps)). Las LAN en general transmiten a razón de 256 kilobytes hasta más de 100 megabytes por segundo. Por esta razón, se recomienda para aplicaciones que requieren de grandes volúmenes de datos y altas velocidades de transmisión.
Las LAN permiten que las instituciones compartan hardware y software caros. Por ejemplo, diversas computadoras pueden compartir una misma impresora láser, al estar enlazadas todas en una LAN. Las LAN pueden promover la productividad, porque los usuarios ya no dependen de un sistema centralizado de cómputo (que puede fallar) o de la disponibilidad de un solo dispositivo periférico como la impresora. Por otra parte, existen muchas nuevas aplicaciones en línea, que requieren de redes de gran capacidad.
El uso más común de las LAN es para enlazar a las computadoras personales de un edificio u oficina, para compartir información y dispositivos periféricos anexos a la red. Otra de las aplicaciones populares es en las fábricas, donde enlazan las computadoras y las máquinas controladas por las mismas, como por ejemplo, una fábrica ensambladora de automóviles.
En una red LAN debe existir un computador llamado servidor de archivos, el cual actúa como biblioteca, almacenando diversos programas y archivos de datos para los usuarios de las redes. Este servidor determina quién tiene acceso a qué y en qué secuencia. El servidor contiene en general el sistema operativo de la red LAN que administra al servidor y direcciona y administra las comunicaciones en la red.
Otro elemento es el portal de la red encargado de conectar la LAN a las redes públicas, como la red telefónica, o a otras redes corporativas de manera que la LAN pueda intercambiar información con redes externas a ella. Un portal es en general un procesador de comunicaciones que puede enlazar redes diferentes, al traducir de un conjunto de protocolos a otro.
La tecnología LAN consiste en cableado (de alambre torcido, coaxial o de fibra óptica) o tecnología inalámbrica que enlaza los dispositivos individuales de cómputo, tarjetas de interfase de redes (que son adaptadores especiales que sirven como interfaces al cable) y software para controlar las actividades de la LAN. La tarjeta de interface de redes LAN especifica la tasa de trasmisión de datos, el tamaño de unidades de mensaje, la información direccionada asociada a cada mensaje y la topología de la red (por ejemplo, la tarjeta de interface de tecnología Ethernet utiliza una topología de bus).
Existen cuatro tecnologías principales de LAN para conectar físicamente los dispositivos:
• Ethernet, desarrollada por Xerox, Digital Equipment Corporation e Intel.
• Appletalk de la Apple Computer Incorporated.
• Anillo de señales, desarrollada por IBM y Texas Instruments
• ARCnet desarrollada por Datapoint.
Estas utilizan tecnología de canal de banda base o banda ancha.
Las capacidades de la LAN también quedan definidas por el sistema operativo de la red. Este sistema puede residir en cada una de las computadoras de la red o en el servidor único de archivos designado para todas las aplicaciones de la red. Algunos de los más importantes sistemas operativos de las redes son:
• Netware de Novell
• LAN Manager de Microsoft
• PC LAN de IBM.
(El appletalk para las redes de computadoras Macintosh combina tecnología para conectar físicamente los dispositivos con las funciones del sistema operativo de la red).
Las principales desventajas de las LAN son su mayor costo de instalación y el ser menos flexibles, requiriéndose de nuevo cableado cada vez que la LAN se extiende. Conjuntamente, las redes LAN necesitan de personal especialmente capacitado para administrarlas y operarlas.
8. Definir una red de area amplia (WAN) y una red de valor agregado (van). Nombre las características mas relevantes.
Red de área amplia (WAN)
Las redes de área amplia (WAN) salvan grandes distancias geográficas, desde algunos cuantos kilómetros hasta continentes enteros.
Las WAN pueden consistir en una combinación de líneas intercambiadas y exclusivas, comunicaciones por microondas o por satélite. Las líneas intercambiadas son líneas telefónicas a las que una persona puede tener acceso desde su terminal para transmitir datos a otra computadora; la llamada es direccionada o cambiada a través de rutas hacia los destinos señalados (CANTV). Las líneas exclusivas, o no cambiadas, están permanentemente disponibles para la transmisión y el usuario paga una cantidad fija para tener acceso total a la línea. Las líneas pueden ser rentadas o compradas de las proveedoras de comunicaciones normales o de proveedores privados de medios de comunicación (Intercable). Las líneas exclusivas en general quedan condicionadas a la trasmisión de datos a mayores velocidades que las líneas intercambiadas y son más apropiadas para la transmisión de grandes volúmenes de datos. Las líneas intercambiadas, por otra parte son más baratas y mas adecuadas para aplicaciones de bajos volúmenes que requieran sólo de una transmisión ocasional.
Redes de valor agregado (VAN)
Las redes de valor agregado (VAN) son una alternativa para las personas que operan sus propias redes. Las VAN son redes privadas, de rutas múltiples, solo de datos y administradas por terceros, que proporcionan economía en los costos de los servicios y en la administración de las redes porque son utilizadas por diversas instituciones. La VAN es establecida por una empresa que está a cargo de la administración de la red. Esta empresa vende suscripciones a otras empresas que deseen usar la red. Los suscriptores pagan solo por el monto de los datos que transmiten más una cuota de suscripción. La red puede utilizar líneas de pares torcidos de alambre, enlaces de satélite y otros canales de comunicación rentados por quien da el valor agregado.
El termino valor agregado se refiere al “valor” extra añadido por las telecomunicaciones y los servicios de cómputo que estas redes proporcionan a los clientes. Los clientes no tienen que invertir en el equipo de la red ni en el software o realizar su propia verificación de los errores, su edición, direccionamiento y conversiones a través de protocolos. Los suscriptores pueden economizar en costos por líneas y de transmisiones, porque los costos de uso de la red son compartidos entre muchos usuarios. Los VAN son atractivos para empresas porque proporcionan servicios especiales como correo electrónico y acceso a sistemas extranjeros de telecomunicaciones.
Las redes VAN no son ideales para todas las empresas. Son lo mejor en las comunicaciones a velocidad moderada, de alto volumen, con frecuencia a largas distancias y cuando las instituciones no necesitan administrar sus propias telecomunicaciones. Ciertamente hacen surgir problemas de seguridad porque los datos de la empresa pueden mezclarse con los de otras, aun cuando muy pocos problemas de este tipo se han reportado.
9. Nombrar y describir las aplicaciones de telecomunicaciones que pueden proporcionar beneficios estratégicos al negocio
Aplicaciones facilitadoras
Algunas de las aplicaciones más importantes de las telecomunicaciones para la comunicación y para acelerar el flujo de las operaciones y mensajes a través de las empresas de negocios son el correo electrónico, el correo de voz, las máquinas de facsímil (FAX), las teleconferencias, las videoconferencias y el intercambio de datos.
a. El correo electrónico, es el intercambio de mensajes de computadora a computadora. Una persona puede usar una microcomputadora asociada a un módem o a una terminal para enviar notas y aún documentos mas largos sólo tecleando el nombre del receptor del mensaje. Muchas instituciones operan sus propios sistemas de correo electrónico. Este correo elimina el recibo de teléfono y cargos onerosos por concepto de largas distancias, acelerando la comunicación entre los usuarios.
b. Un sistema de correo de voz digitaliza el mensaje hablado del emisor, los transmite mediante una red y almacena el mensaje en disco para su posterior recuperación. Cuando el receptor está listo para oírlos, los mensajes se convierten a la forma de audio. Diversos elementos de “almacena y avisa” notifican a los receptores que los mensajes esperan. Los receptores tienen la opción de guardar estos mensajes para uso futuro, borrarlos o dirigirlos a otras personas.
c. Las máquinas de facsímil (FAX) pueden transmitir documentos con textos y graficas por líneas telefónicas. La máquina de fax emisora barre y digitaliza la imagen del documento que, una vez procesado, es transmitido por una red y reproducido en forma fija por una máquina de fax receptora. El resultado es una copia o facsímil del original.
d. Las personas pueden reunirse electrónicamente (aún cuando estén a cientos o miles de kilómetros de distancia) mediante el uso de teleconferencias y videoconferencias. Las teleconferencias permiten que un grupo de personas “conferencien” simultáneamente por medio del teléfono o del software de comunicaciones vía correo electrónico. Las teleconferencias que tienen la capacidad de dejar que los participantes puedan verse unos a otros mediante pantallas de video se conocen como video teleconferencias o videoconferencias. Las videoconferencias en general requieren de salas especiales de conferencias para video, cámaras de video, micrófonos, monitores de televisión y una computadora equipada con un dispositivo códec que convierte la imagen de video y las ondas analógicas de sonido en señales digitales y las comprimen para que puedan ser transferidas por los canales de comunicaciones. Otro códec en el extremo receptor reconvierte las señales digitales de nuevo a analógicas, para que puedan aparecer en el monitor que las recibe.
Actualmente, las tecnologías multimedia y telecomunicaciones se combinan para transmitir sonido, video, datos y gráficas a través de redes, estimulándose a estas aplicaciones de telecomunicaciones para crear mas ambientes de trabajo de colaboración a través de largas distancias.
Intercambio electrónico de datos
El intercambio electrónico de datos (EDI) es el intercambio directo de computadora a computadora de documentos estándar entre dos instituciones, como facturas, documentos de embarque u órdenes de compra de operaciones de negocios. El EDI ahorra dinero y tiempo porque las operaciones pueden transmitirse desde un sistema de información a otro a través de una red de telecomunicaciones, eliminando impresión y el manejo de papel en un extremo y el llenado de los datos en el otro.
El EDI se diferencia del correo electrónico porque transmite una operación realmente estructurada, con campos específicos como la fecha de la operación, el volumen de la operación, el nombre del emisor y el del receptor, a diferencia de un mensaje de texto que no son estructurados.
El EDI permite bajar los costos de procesamiento de las operaciones de rutina porque se tiene una necesidad menor de transferir los datos de las formas en copia física a operaciones listas en la computadora. El EDI reduce los errores de transcripción y los costos asociados cuando los datos son accesados e impresos muchas veces. Para que los EDI trabajen de manera adecuada es necesario que se cumplan cuatro requisitos:
a. Estandarización de las operaciones: Las empresas participantes deben estar de acuerdo con la forma del mensaje a ser intercambiado. Los formatos de las operaciones y los datos deben ser estandarizados.
b. Software de traducción: Es necesario desarrollar un software especial para convertir los mensajes que vienen y van en forma comprensible para otras empresas.
c. Instalaciones adecuadas de buzón: Las empresas que usan EDI deben tomar una red de valor agregado de un tercero con instalaciones de buzón que permita que los mensajes sean enviados, separados y detenidos hasta que la computadora receptora los necesite.
Restricciones legales: Para cumplir con los requisitos legales, ciertas operaciones requieren de “escribir una firma” o el “documento original” en forma de copia en físico. Los mensajes en EDI no tratan, por ejemplo con garantías o limitaciones de responsabilidad y otras condiciones de negocios que en general están contenidas en una copia en físico del documento de negocios. Las partes deben aceptar, en los medios de verificación que los mensajes son auténticos y completos de acuerdo con el protocolo de aceptación, el punto de la operación donde el contrato entre las dos partes surte efecto, en los procedimientos de verificación de errores y el nivel de la seguridad de la red para evitar acceso y uso no autorizado.
10. Cuales son los pasos principales a considerar cuando se desarrolla el plan estratégico de telecomunicaciones?
El plan estratégico de comunicaciones
Las telecomunicaciones tienen un potencial enorme para estimular la posición estratégica de la empresa, pero los gerentes y administradores deben determinar exactamente cómo se puede destacar la posición competitiva de la empresa mediante la tecnología de telecomunicaciones. Los gerentes deben preguntar cómo las telecomunicaciones pueden reducir costos al incrementar la escala y alcance de las operaciones sin costos adicionales de administración; deben determinar si la tecnología de las telecomunicaciones puede ayudar a diferenciar productos y servicios, o si esta tecnología puede mejorar la estructura de costos de la empresa al eliminar intermediarios como los distribuidores o acelerar los procesos de negocios.
Existen pasos para implantar un plan estratégico de telecomunicaciones:
a. Primero, es necesario empezar con una auditoría de las funciones de comunicaciones en la empresa. ¿Cuáles son las capacidades en voz, datos, video, equipo, personal y administración? Para cada una de estas áreas es necesario determinar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Mediante éstas se identifican las prioridades para las mejoras.
b. Segundo, primordial conocer el plan de negocios a largo plazo de la empresa. Estos planes pueden venir en documentos de planeación, surgir de entrevistas con la alta gerencia y de los informes anuales. El plan debe incluir un análisis de la forma precisa como las telecomunicaciones contribuirán a las metas específicas a cinco años de la empresa y a sus estrategias a largo plazo (como reducción de costos, estimulación de la distribución, entre otras).
c. Tercero, identificar cómo las telecomunicaciones apoyan las operaciones diarias de la empresa. ¿Cuáles son las necesidades de las unidades operativas y sus gerentes? Se deben tratar de identificar las áreas críticas en donde las telecomunicaciones en general tienden o pueden tener el potencial para hacer la diferencia en desempeño. En empresas de seguro, las telecomunicaciones pueden ser sistemas que den a los representantes del campo, acceso directo y rápido a una póliza e información estadística; en las ventas al detalle, control de inventarios y penetración de mercado; y en los productos industriales, rápida y eficiente distribución y transporte.
d. Cuarto, desarrollar los indicadores de qué tan bien se está cumpliendo con el plan para estimular las telecomunicaciones. Trátese de evitar las mediciones técnicas para enfocarse en los parámetros de negocio. Un requisito de un sistema de acceso múltiple sugiere que puede haber cerca de mil usuarios en la institución; por tanto una tecnología comúnmente disponible, como la de alambre de teléfono ya instalado y la tecnología PBX es lo más recomendable. Sin embargo, si el acceso se restringe a menos de 100 usuarios de alta intensidad, puede recomendarse una tecnología más avanzada de mayor velocidad y más exótica, tal como un sistema de fibra óptica o una LAN de banda ancha
11. Cuales son los factores a tomar en cuenta al escoger una red de telecomunicaciones?
Factores al implantar una red de telecomunicaciones
Una vez que la institución ha desarrollado un plan de telecomunicaciones, debe ahora determinar el alcance inicial del proyecto de telecomunicaciones. Decidir qué tecnología de telecomunicaciones debe adoptarse y bajo qué circunstancias puede ser muy difícil, dada la rapidez de los cambios en la tecnología y en los costos relativos a las telecomunicaciones. Los gerentes deben tomar en cuenta ocho factores al escoger una red de telecomunicaciones, a saber.
a. El primero y más importante factor es la distancia. Si las comunicaciones serán en su mayoría locales y totalmente internas en los edificios de la institución no hay necesidad de una red VAN, líneas rentadas o comunicaciones a larga distancia.
b. Junto con la distancia es necesario considerar el margen de servicio que la red debe soportar, como el correo electrónico, EDI, operaciones generales al interior, correo de voz, videoconferencias o imágenes y si todos estos servicios deben ser integrados a la red.
c. El tercer factor es la seguridad. Los medios más seguros de comunicaciones a larga distancia es a través de líneas propiedad de la empresa. La siguiente forma mas segura es a través de líneas rentadas en exclusividad para la empresa. Los VAN que contienen información corporativa en paquetes pequeños se encuentran entre las formas menos seguras. Finalmente las líneas ordinarias de teléfono, que pueden ser interceptadas en distintos puntos, son aun menos seguras que las VAN.
d. El cuarto factor es si se requiere de acceso múltiple en toda la institución o si puede ser limitado a uno o dos modos dentro de ella
e. El quinto (y muy difícil) factor a considerar es el uso. Existen dos aspectos de uso que deben ser considerados al desarrollar una red de telecomunicaciones: La frecuencia y el volumen de telecomunicaciones. Conjuntamente, estos dos factores determinan la carga total en el sistema de telecomunicaciones. Por una parte, las comunicaciones de alta frecuencia y alto volumen sugieren la necesidad de una LAN de alta velocidad para las comunicaciones locales y líneas rentadas para las comunicaciones a larga distancia. Por otra parte, las comunicaciones de baja frecuencia y bajo volumen sugieren circuitos telefónicos de voz que operen mediante un módem tradicional.
f. El sexto factor es el costo. ¿Cuánto cuesta cada opción de telecomunicaciones? Entre los costos totales se deben incluir los costos para desarrollo, operaciones, mantenimiento, expansión y administración. ¿Cuáles componentes del costo son fijos? ¿Cuáles son variables? ¿Existen costos ocultos que deben anticiparse? Es sabio recordar el efecto autopista. Mientras mas fácil sea usar una ruta de comunicaciones mas gente querrá utilizarla. La mayoría de los planificadores de telecomunicaciones estiman las necesidades futuras en el lado optimista y a menudo subestiman la necesidad actual. La subestimación de los costos de los proyectos de telecomunicaciones o los costos incontrolables de las telecomunicaciones son causas principales del fracaso de la red.
f. El sexto factor es el costo. ¿Cuánto cuesta cada opción de telecomunicaciones? Entre los costos totales se deben incluir los costos para desarrollo, operaciones, mantenimiento, expansión y administración. ¿Cuáles componentes del costo son fijos? ¿Cuáles son variables? ¿Existen costos ocultos que deben anticiparse? Es sabio recordar el efecto autopista. Mientras mas fácil sea usar una ruta de comunicaciones mas gente querrá utilizarla. La mayoría de los planificadores de telecomunicaciones estiman las necesidades futuras en el lado optimista y a menudo subestiman la necesidad actual. La subestimación de los costos de los proyectos de telecomunicaciones o los costos incontrolables de las telecomunicaciones son causas principales del fracaso de la red.
g. Séptimo, es necesario considerar las dificultades de la instalación del sistema de telecomunicaciones. ¿Están los edificios de la empresa adecuadamente construidos para la instalación de fibra óptica? En algunos casos, los edificios tienen canales de cableado inadecuados bajo los pisos, lo que hace la instalación del cableado de fibra de óptica extremadamente difícil.
h. Octavo, es necesario considerar qué tanta conectividad se requiere para hacer que todos los componentes de la red se comuniquen entre sí o para entrelazar redes múltiples. Existen tantas normas diferentes para el hardware, el software y los sistemas de comunicación que pueden resultar muy difícil que todos los componentes de la red se hablen unos a otros o distribuir información de una red a otra.
12. Retos de la gestión empresarial al incluir las telecomunicaciones
1. Administración de una LAN. Aunque las redes de área local parecen ser flexibles y baratas de llevar el poder de cómputo a nuevas áreas de la empresa, deben ser cuidadosamente administradas y controladas. Las LAN son especialmente vulnerables a las perturbaciones en las redes, perdidas en datos esenciales, accesos por usuarios no autorizados e “infecciones” de virus de todas las computadoras en la red. El manejo de estos problemas o aun la instalación de aplicaciones conocidas en una red implican una capacitación y conocimiento técnico especializado, que no es común encontrar en los usuarios finales de los departamentos de la empresa.
2. Compatibilidad y normas. Existe una dispersión tan caótica en cuanto a las normas de hardware, software y redes que los gerentes y administradores de los sistemas podrían tener problemas para escoger la plataforma de telecomunicaciones adecuada para la arquitectura de información de la institución. Las redes que cumplen con los requerimientos actuales pueden no tener la conectividad para la expansión doméstica o global en el futuro.
13. Analisis o conclusiones.
Sin duda alguna podemos concluir con toda claridad que el avance de la tecnología nos ha beneficiado en todos los puntos de vista de nuestro entorno económico, social y cultural. Las tecnologías surgidas son herramientas puestas para cubrir necesidades y generar nuevas perspectivas, potenciando el desarrollo de las empresas, Es evidente que los campos de actividad, para las telecomunicaciones, son innumerables e incluso podríamos decir, sin ningún riesgo a equivocarnos, que no existe campo en donde las tecnologías que nos ocupan no sean determinantes en la actividad. Esto representa, sin duda, mayor implantación de tecnologías. Las telecomunicaciones significan, para la empresa, comunicación, actualización y, en definitiva, progreso.
Análisis sobre la importancia de las redes de telecomunicaciones tema IV.
Con toda certeza se puede concluir diciendo que los avances de las comunicaciones han pasado hacer una revolución en cuanto a la tecnología, sus inicios y la necesidad de crecer vienen desde la época de la guerra, y en la medida que avanza el tiempo se ha modernizado, para hacer que la comunicación sea accesible y fácil de adaptarse a cualquier ambiente social, cualquier sea el grado de instrucción que tenga o la edad que independiente mente posea.
La comunicación nos ha permitido acortar distancias, mantener mayor contacto con familiares y amigos, nos ha permitido crecer y desarrollarnos en la parte laboral y profesional y por que no destacar en el area económica, ahorramos dinero, tiempo y hasta papel, la empresa se enfrenta al reto de satisfacer y agilizar las soluciones internas, dentro de la propia empresa para
satisfacer y agilizar las soluciones externas, con sus clientes y proveedores, dentro de unas nuevas propuestas de comunicación y servicios. Comienzan pues a sucederse la aparición de tecnologías que propicien la solución a las necesidades, internas y externas, mencionadas. generando nuevos mercados y evolucionando a nuevos negocios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)